lunes, octubre 28, 2013

[Animación] Superman vs. La Élite

Título original: Superman vs. The Elite
Título edición española: Superman vs. La Élite
Fecha de publicación: 2012

Basado en los cómics Action Comics nº 775 y JLA nº 100. En España, el primero permanece inédito, mientras que el segundo fue publicado en JLA nº 5 (Planeta DeAgostini, 2006).

Sinopsis: Cuando la catástrofe nos golpea, Superman una vez más se arroja a la acción, pero en esta ocasión consigue un poco de ayuda inesperada de un nuevo escuadrón de súper héroes que se llaman a sí mismos La Élite. Compuestos por cuatro poderosos seres y encabezados por el descarado y calculador Manchester Black, esta nueva fuerza trae una cruda, salvaje mentalidad sin barreras en la batalla contra el mal. Con un gran respaldo público a los métodos sanguinarios de la Élite, el escenario se sitúa en una confrontación que tiene a los sentimientos de Superman superados y anticuados.

Comentarios: Esta película está basada en la historia publicada originalmente en Action Comics nº 775 (marzo de 2001). La Élite era un grupo de antihéroes organizado por Manchester Black, quien quería demostrar que los males del mundo se tenía que resolver con métodos más expeditivos que los que habitúa Superman. Al término de esta historia, Manchester fallecía, pero en JLA nº 100 (agosto de 2004) la Élite volvería, ahora liderada por la hermana, Vera Black.

La creación de la Élite y sus enfrentamientos con Superman respondían a la duda que había entre los lectores de si un héroe tan tradicional como este se había quedado desfasado en un mundo cada vez más complejo. La Élite era, claramente, una versión de The Authority, pero ubicado en el Universo DC, esto es un grupo de antihéroes que hacían lo que había que hacer, imponiendo su autoridad y sin responder ante nadie.

JLA nº 100 supuso la conclusión de la etapa de Joe Kelly Doug Manhke a cargo de la Liga de la Justicia, la cual se desarrolló entre los números 61-90 y el propio 100. Además, dio paso a una serie limitada titulada Justice League Elite, realizada por los mismos autores. Este comic fue editado en español en JLA nº 5 (Planeta DeAgostini, 2006).

viernes, octubre 25, 2013

[Animación] Batman: Guardián de Gotham

Título original: Batman: Gotham Knight
Título edición española: Batman: Guardián de Gotham
Fecha de publicación: 2008

No está basada en ningún comic en particular.

Sinopsis: Compilación de seis cortometrajes animados creados por prestigiosos directores de animación japoneses que servirán como puente entre Batman Begins y Batman: The Dark Knight, de forma similar a Animatrix.

ComentariosGuardián de Gotham es una película de animación que se lanzó para aprovechar el tirón comercial de Batman begins. De hecho, se sitúa en el contexto posterior al filme de Christopher Nolan, ofreciendo referencias que evidencian este hecho. Se compone de varios relatos, de los cuales algunos se pueden comprender por sí mismos, mientras que otros se disfrutan más habiendo visto la mencionada película. Siguiendo el enfoque de Nolan, aquí tenemos un Batman que combate a la mafia, presencia de tecnología para justificar las proezas del personaje, gran protagonismo para los agentes de la policía, una Gotham City realista pero oscura... Incluso cuando se introducen nuevos enemigos, se trata de personajes que podrían ser adaptados de forma creíble, como Deadshot, con el fin de que no desestonen con Batman begins. Como curiosidad, decir que también aparece el Espantapájaros, quien terminaría  haciéndolo en todas las películas de esta saga.

Respecto a la estética, Guardián de Gotham aparenta ser un anime japonés, dándose además la curiosidad de que cada historia tiene un dibujo diferente. En según qué casos el diseño es bastante interesante, mientras que en otros es muy criticable. En cualquier caso, se adoptan las malas costumbres de los animes, contando con una narración excesivamente lenta e imágenes planas que apenas tienen un ligero movimiento.

Como señalaba antes, Guardián de Gotham está compuesto por varios relatos cortos, así que probablemente todos nos encontraremos con historias que nos gustarán más o menos. La película comienza con Have I Got a Story for You, en la que un grupo de chavales cuentan sus respectivas experiencias con Batman, dando diferentes versiones de cómo es el vigilante. Uno lo describe como una especie de fantasma, otro como un robot... las explicaciones son diferentes, pero finalmente descubrirán al auténtico Hombre Murciélago. Los lectores más veteranos recordarán un comic muy similar (Batman nº 250, 1973), con la historia The Batman nobody knows, que en esencia venía a ser lo mismo.

Sigue con Crossfire, esta vez centrado en dos agentes de la policía (Crispus Allen y Anna Ramírez) y el fuego cruzado entre bandas mafiosas. Cabe apuntar que esta historia fue escrita por Greg Rucka, el mismo que creo a Crispus Allen y que escribió muchas historias de Renee Montoya en Gotham Central. Por si acaso, señalar que Anna Ramírez está inspirado en Renee Montoya, tanto que básicamente son el mismo personaje.

En Field Test se hace hincapié en la tecnología que justifica este Batman realista, mientras que en In Darkness Dwells se rompe con esa idea al introducir a un ser monstruoso como Killer Croc. Esta segunda historia, por cierto, está escrita por David S. Goyer, el mismo guionista de Batman begins.

Brian Azzarello escribe Working Through Pain, donde tenemos a un Batman herido que recuerda su entrenamiento para controlar el dolor.

Finalmente, en Deadshot se introduce al villano así llamado, un excelente tirador que ha sido contratado para acabar con el Comisario Gordon.

Personalmente, Guardián de Gotham me parece una película bastante decepcionante. Aun contando con grandes guionistas y con la calidad de la animación moderna, me transmite muy malas vibraciones. Es excesivamente pretenciosa, dándose un aire adulto que, en realidad, lo único que hace es aburrir. La animación, por muy sofisticada que sea, es demasiado chocante en algunos casos, encontrándonos con un Batman que parece salido de un manga. En todos los sentidos está muy lejos del nivel que alcanzó Batman: The animated series.

jueves, octubre 24, 2013

[Reseña] HERO: Poderes y habilidades

Guion: Will Pfeifer
Dibujo: Kano
Portada: Kano
Recopila H.E.R.O. nº 1-6
Edición española: Norma Editorial, 2004. 14 €.

En 2012, con motivo de la segunda oleada del Nuevo Universo DC, se lanzaron varias series para sustituir a las que habían sido canceladas. Entre ellas estaba Dial H, una nueva intentona de explorar un concepto clásico de DC Comics. Pero esta serie tampoco fue precisamente un éxito y vio la cancelación en el número 15. Ahora que ha llegado la edición española de los primeros números (Dial H: Dentro de ti), podemos comprender el porqué del cierre. Pero en lugar de hacer leña del árbol caído, prefiero hablar de la anterior y más interesante serie que hubo sobre este concepto: H.E.R.O.

A finales de 2002 el guionista Will Pfeifer y el dibujante español Kano prepararon una serie titulada H.E.R.O. y en la que se recuperaría la idea de un dial en el que si se marcaba la palabra "hero" ("héroe" en inglés) el poseedor se convertiría en un superhéroe de forma aleatoria, generalmente bastante estrafalarios. Este concepto fue introducido allá por 1965 en las páginas de House of Mistery nº 156 y desde entonces había pasado por varios -y tímidos- intentos de relanzamiento. La gracia de H.E.R.O. estaba en que se le daría un tratamiento más serio, casi más propio del sello Vertigo, explorando las consecuencias que se producen cuando una persona corriente consigue súperpoderes. Así es que lo importante no sería tanto el dial como sí las historias de los protagonistas, quienes dejarían paso a otros una vez perdiesen o tuviesen que renunciar al aparato.

H.E.R.O. es un buen ejemplo de lo que pueden hacer buenos autores y con libertad creativa. Antes de la publicación del primer número, el guionista Geoff Johns pudo leerlo y le agradó tanto que lanzó por su cuenta una campaña en favor del comic: si algún lector compraba H.E.R.O. nº1 y no le gustaba, se lo podía enviar a casa y él le devolvería el dinero. Según cuenta, no recibió ninguno. La serie fue, entonces, un pequeño éxito -dentro de lo que cabe esperar de un título con autores poco populares y personajes desconocidos. De hecho, en EEUU alcanzó los 22 números, una cifra nada desdeñable.

Igual que en 100 balas se explora qué pasaría si a una persona se le entrega una pistola y balas irrastreables para acometer su venganza, aquí ocurre algo similar con el dial. ¿Qué haríamos si tuviésemos poderes? Tal vez intentaríamos proteger a los más necesitados, pero también llamar la atención de la chica que nos gusta... Volar, ser súperfuertes o tener visión de rayos x... Cómo usaríamos esos poderes dependería de quién somos, si un hombre o una mujer, si un adulto o un niño, si una persona con gran o baja autoestima... Pues bien, de eso trataba -y con gran acierto- H.E.R.O.

Esta serie llegó a España de la mano de Norma Editorial en dos libros (Poderes y habilidades y Mundo de cristal), cubriendo los 10 primeros números. Presumiblemente, la editorial se animó a publicar esta serie por estar dibujada por Kano; sin duda, el arte del español es un gran reclamo.

miércoles, octubre 23, 2013

Entrevista a Jim Lee: Batman, Italia y la sicología de los villanos

P: ¿Qué hizo DC con motivo del mes de los villanos? 

R: En los 52 cómics que publicamos en septiembre de 2013 hicimos portadas en 3-D tan chulas que daban protagonismo a los villanos sobre los protagonistas de la serie, así que si se trataba de Batman, tú verías un "Joker" garabateado sobre el logo. Además, Warner Bros Home Entertainment también hizo un documental titulado Necessary Evil: Super-Villains of DC Comics.

P: Actualizasteis vuestros personajes hace un par de años, cuando relanzasteis las series con el Nuevo Universo DC. ¿Qué hace moderno a un villano?

R: Lo que hemos visto durante estas décadas entre héroes y villanos iba del blanco al negro. Si miramos los cómics de los años 30, 40 y 50 tenemos héroes impolutos y villanos malvados. Hoy, en cambio, hay grises y los personajes están en un área intermedia. Hay muchos personajes que siguen el lema "el fin justifica los medios" y dependiendo de cómo termina la historia, ¿son villanos... o héroes? Eso es lo que hace moderno a un supervillano. Vamos a mirar la historia que llevan a sus espaldas, sus motivaciones... No se trata simplemente de robar un banco. Ahora los villanos son más complicados que lo que eran antiguamente.

P: Teniendo en cuenta que los villanos son diseñados para reflejar nuestros temores, ¿el 11 de septiembre y la actual crisis económica tienen alguna influencia sobre el Universo DC?

R: Efectivamente, hay muchas historias que tratan sobre el terrorismo. En los años 50, muchas historias fueron construidas en torno a la radiación y la proliferación de nueva tecnología. En los años 70 hubo muchas sobre la guerra del Vietnam. Así que los cómics siempre han sido un reflejo del tiempo en el que vivimos. Por ejemplo, hemos publicado The Movement, que viene a tratar sobre el movimiento Occupy, sobre personajes que quieren defender lo que creen correcto y marcar la diferencia en el mundo.

P: El dibujo ha cambiado mucho desde que yo comencé a leer comics; algunos parece que podían haber sido dibujados por Francis Bacon. ¿Hay artistas como Bacon que han influido directamente?

R: Cada uno dibuja inspirado por diferentes talentos. Hay mucha gente influida por artistas de la época victoriana. Gustav Klimt es otro tipo que ha influido sobre muchos dibujantes. El art déco es algo que muchos, como Adam Hughes, han incorporado. A mí me gusta mucho el arte moderno. Me gusta mucho Chuck Close, aunque no es necesariamente una influencia sobre el trabajo que hago sobre el papel. Creamos la ilusión de objetos con pequeñas líneas onduladas o formas de formas de bloque de fundición sombra. Esa es la raíz de la forma de arte. Se trata de la creación de profundidad y movimiento en una página usando lápiz y papel.

P: Estaba interesado en leer Batman: Europa. ¿Qué pasó con eso?

R: Es un proyecto que comencé cuando estuve viviendo en Italia durante un año. Todavía lo tengo sobre la mesa, pero he estado ocupado con otros proyectos. Estoy trabajando en una serie limitada de nueve números titulada Superman: Unchained con el guionista Scott Snyder.

P: ¿Cómo influyó tu estancia en Italia en tus cómics?

R: Viví en Reggio Emilia, que es una parte socialista del país. Yo estaba dibujando Superman, así que fue muy interesante trabajar con un icono tan americano como es este y en un lugar con historia completamente distinta.

Cuando estaba haciendo Batman, muchas veces lo dibujaba sobre gárgolas, pero también ponía algunas torres que estaban donde yo viví. Hay una plaza muy famosa, Piazza San Prospero, y allí hay una torre medieval. Dibujé a Batman sobre ella bajo la luz de la luna. Era muy guay porque me daba un punto de vista distinto del personaje.

P: ¿Cómo Internet ha influido sobre vuestro contenido y distribución?

R: Cuando lanzamos el Nuevo Universo DC, fuimos la primer gran editorial en lanzar el comic físico y el digital al mismo tiempo. Fue un auténtico cambio para nosotros, y creo que somos la única editorial que sabe lo que es ver un crecimiento de dos dígitos en la edición impresa y de tres en la digital.

Una de las cosas que de verdad ha mantenido fresco los dos canales es nuestra disposición a innovar. Obviamente, en la edición impresa están esas portadas en 3-D con motivo del mes de los villanos. En el digital, recientemente anunciamos el comienzo de DC Squared, que permite a los lectores interactuar con la narración de la historia.

P: Estudiaste psicología en Princeton. ¿Eso se ha visto reflejado en tus villanos?

R: Claro. Creo que mi villano favorito, el Acertijo, es alguien que sufre TOC (trastorno obsesivo compulsivo) por que piensa que es un genio y puede cometer todos esos delitos increíbles, pero a la vez no puede evitar dejar pistas en forma de acertijos. Es su forma de demostrar lo inteligente que es, pero también la arrogancia de pensar que no va a ser capturado. Tal vez, también hay un elemento de autoderrota en su mente que no va a permitir que finalmente tenga éxito. No puede conseguir el crimen perfecto, porque para ello no tendría que decírselo a nadie.

Jim Lee (Seúl, Corea del Sur, 11 de agosto de 1964) es un historietista nacido en Corea del Sur y nacionalizado después en Estados Unidos. Por su estilo altamente detallado, fue uno de los dibujantes de mayor influencia en el resto de dibujantes de historietas estadounidenses en la década de los 90. Entre sus obras para DC Comics están Batman: All-Star, Batman: Silencio, Liga de la JusticiaSuperman: El Hombre de Acero (Superman: Unchained) y Superman: Por el mañana.

Fuente: HeroComplex

martes, octubre 22, 2013

[Reseña] R.E.B.E.L.S. nº 1: La llegada de Starro

R.E.B.E.L.S.: La llegada de Starro (PdA).
Guion: Tony Bedard
Dibujo: Andy Clark, Claude St. Aubin
Portada: Andy Clark
Recopila R.E.B.E.L.S. nº 1-6
Edición española: Planeta DeAgostini, 2009. 12,95 €.

Si el título R.E.B.E.L.S. no te suena conocido, aquí va una rápida explicación: a finales de los años 80 DC Comics lanzó una serie llamada L.E.G.I.O.N. que, como se puede intuir, tenía cierta relación con la Legión de Superhéroes. Este nuevo grupo vivía en el presente, mientras que los legionarios lo hacían en el lejano siglo 30, pero los miembros de uno y otro estaban relacionados. Algunos de los componentes de L.E.G.I.O.N. eran antepasados de los otros o procedían del mismo planeta... La gracia estaba en que de una forma u otra, los dos equipos estaban vinculados. De hecho, lo estaban tanto que como la continuidad de la Legión sufrió tantos drásticos cambios, a veces no estaba del todo claro qué pasaba con L.E.G.I.O.N. Pero antes de que la continuidad se empantanase, la serie pasó por un importante cambio: en 1994, L.E.G.I.O.N fue cancelada y sustituida por R.E.B.E.L.S. La justificación fue que el líder Vril Dox había perdido el control sobre su grupo y tenía que recuperarlo mediante estos "rebeldes". Siendo fiel a la serie anterior, el título adoptaría el año de publicación (R.E.B.E.L.S. '94, R.E.B.E.L.S. '95 y R.E.B.E.L.S. '96), si bien solo llegó hasta 1996, cuando fue cancelada en el número 17.

En la segunda mitad de los 2000, la parcela cósmica del Universo DC estaba atravesando una buena época gracias al éxito de Adam Strange o La guerra Rann-Thanagar, cómics en los que volvía el propio Vril Dox y su L.E.G.I.O.N. u otros grupos especiales, como los Omega Men. Así es que en 2009 DC volvió a dar una oportunidad a esta "Legión del presente", pero precisamente con el segundo título que tuvo el grupo: R.E.B.E.L.S. De nuevo, el motivo estaba en que Dox había perdido el control sobre su grupo y quería recuperarlo, por lo que organizaba un equipo para ello. No sería el único parecido: a la hora de escribir estos nuevos cómics, el guionista Tony Bedard fue verdaderamente respetuoso con las historias originales, de modo que se recuperaba a los antiguos personajes, las viejas rencillas que había entre ellos... El lector neófito podría seguir la serie sin problemas, pero el veterano apreciaría ciertos detalles que la harían aun más interesante.

Los primeros seis números componían una saga titulada La llegada de Starro (no deja lugar a la imaginación sobre quién será el villano, ¿verdad?). La historia comienza con un Vril Dox perseguido por unos cazarecompensas, después de haber perdido el control sobre L.E.G.I.O.N. Este grupo es ahora un servicio de protección que puede ser contratado por cualquier planeta y que se compone de robots, así que alguien tiene en sus manos un poderoso ejército. Pero Dox ha sido advertido del peligro por un informador anónimo, quien además la va a proporcionar las claves para ganar esta guerra. Esto es lo que conduce a la creación de R.E.B.E.L.S.

Con estos cómics, se apuntó a Tony Bedard como un buen guionista de historias especiales, así que no es de extrañar que terminase trabajando en algunos títulos de Green Lantern. Curiosamente, con el paso del tiempo parece que ha perdido fuelle y hoy en día ya no está tan bien valorado, pero desde luego en R.E.B.E.L.S. se mostró como una gran revelación.

Respecto al dibujo, tenemos a un Andy Clark muy interesante, simulando el estilo de Keith Giffen (creador, guionista y, a veces, dibujante de L.E.G.I.O.N., además de haber trabajado con la Legión de Superhéroes), sobre todo en lo que se refiere a las expresiones faciales. Lo hace muy bien, pero apenas se ocupa de un par de episodios antes de ser sustituido por un tal Claude St. Aubin que, sin ser excesivamente malo, se le ve flojo.

CURIOSIDADES
En 1989 y años posteriores, Vril Dox era un clon de Brainiac (el villano de Superman). En 2009, el propio personaje dice "no tengo ninguna relación con el Brainiac renegado", en referencia al Brainiac que, por aquel entonces, había aparecido en Action Comics y que se había confirmado como el verdadero (véase Superman: Brainiac).
También entonces, era antepasado de Brainiac 5 (miembro de la Legión de Superhéroes)... pero del Brainiac original. Hay que recordar que la Legión fue recreada en dos ocasiones: en 1994 (Hora Cero) y en 2004 (Titanes / Legión Especial) habiendo, por tanto, otros dos Brainiac.
En este comic, Supergirl hace referencia a un Brainiac del futuro, ya que la kryptoniana estuvo en el siglo 31 con la Legión (véase la serie de 2004). Es mismo Brainiac aparece aquí y es fácilmente reconocible por el diseño (los circuitos que luce en la mejilla, por ejemplo).
Como se aclararía en Legión de tres mundos, la versión de 1994 era originaria de Tierra-247, mientras que la de 2004 era propia de Tierra-Prime.

domingo, octubre 20, 2013

La Sala de Monitores #12

1) Este fin de semana ha comenzado el rodaje de Batman vs. Superman (título provisional de la secuela de Man of Steel) y lo ha hecho con la grabación de una escena en el Weingart Stadium de Los Angeles durante el descanso del partido de fútbol de este sábado. La escena representaría un partido entre el equipo de la Gotham City University y el Metropolis State University y correspondería al principio de la película.



2) Mientras sigue la rumorología sobre el futuro fílmico del Universo DC, se ha filtrado el guion de la película de la Liga de la Justicia que no se llegó a realizar. Estamos hablando del proyecto de 2007 para el que se iba a contar con George Miller en la dirección y que no tendría en cuenta las sagas individuales del resto de personajes (en aquellos momentos, Batman Begins y Superman Returns). Sobre los protagonistas, estarían los siete miembros típicos de la Liga, interpretados por Armie Hammer (Batman), Adam Brody (Flash), D. J. Cotrona (Superman), Santiago Cabrera (Aquaman), Hugh Keays-Byrne (Detective Marciano) y Megan Gale (Wonder Woman). Aparentemente, queda en duda quién haría de Green Lantern. Respecto al resto de personajes, Jay Baruchel haría de Maxwell Lord, Zoe Kazan interpretaría a Iris West, Teresa Palmer sería Talia Al Ghul y Stephen Tobolowsky de Alfred Pennyworth. El argumento tendría en cuenta las historias La torre de Babel y Proyecto OMAC, precisamente las dos en las que se revela que Batman tiene tecnología y armamento para combatir a sus compañeros de la Liga. Podéis descargar el guion de la Liga de la Justicia.

3) En homenaje al 75 aniversario de Superman, el director de cine Zack Snyder y el animador Bruce Timm han creado un cortometraje que abarca desde la primera aparición del personaje en Action Comics nº 1 hasta la reciente película Man of Steel. El Superman de Max Fleischer, el de Mort Weisinger y sus personajes variopintos (Bizarro, Brainiac, Krypto) el enfrentamiento con Mohamed Ali con dibujos de Neal Adams, la muerte y resurrección de Superman... Todo esto y mucho más en poco más de dos minutos. Podéis ver el vídeo en este enlace.


4) Esta semana, la cadena de televisión Discovery Max ha emitido en España En coche hasta el fin del mundo, un programa que cuenta con la participación de actores de Hollywood. En la primera entrega, Henry Cavill (Superman en Man of Steel) se ha lanzado a vivir una experiencia extrema al volante de un todoterreno por el desierto chino de Turfán, uno de los lugares más calurosos de la tierra. Otro de los actores que ha participado en este programa es Tom Hardy (Bane en Dark Knight Rises), también con el objetivo de llegar sano y salvo a la meta.

5) Hace unos días DC Collectibles anunció nuevas figuras de acción basadas en el comic Sandman Overture (el regreso de Neil Gaiman al personaje), la película de animación Justice League: War (la primera basada en el Nuevo Universo DC) y el comic Tierra-2. Podéis ver algunas imágenes aquí.

sábado, octubre 19, 2013

[Reseña] Superman: Por el mañana (edición DeBolsillo)

Guion: Brian Azzarello
Dibujo: Jim Lee
Portada: Jim Lee
Recopila Superman nº 204-215
Edición española: Random House Mondadori, ECC Ediciones, 2013. 14,95 €.

Allá por 2003 las series de Superman estaban necesitadas de un relanzamiento. Difícilmente se podían mantener los cuatro títulos regulares que se publicaban desde hacía tiempo, por lo que Man of Steel fue cancelada en el número 134 y solo quedaron Action Comics, Adventures of Superman y Superman. Para todas ellas se ficharon a nuevos guionistas y dibujantes, pero sería concretamente la tercera la que presentaría un equipo creativo tan inusual como interesante: Brian Azzarello y Jim Lee. Siguiendo el exitoso modelo de Silencio (una historia de Batman publicada poco antes y con la que Lee había retomado los lápices después de muchos años), Por el mañana se editaría durante doce episodios consecutivos. Para gozar de cierta independencia y no entorpecer los planes de Chuck Austen y Greg Rucka, la historia se situaría un año en el futuro. A decir verdad, este dato solo es relevante si pensamos en el contexto en que fue publicada, ya que si leemos Por el mañana al margen de todo lo demás, en ningún momento se indica cuándo se sitúa, ni tampoco importa realmente.

Resulta un poco complicado explicar de qué trata este comic, pues aun habiéndolo leído un par de veces cuesta resumirlo. La historia nos muestra un escenario en el que miles de personas han desaparecido misteriosamente, entre ellas la mismísima Lois Lane. Un Superman aún afectado por la pérdida de su esposa busca consuelo y reflexión en las palabras de un párroco, mientras en otros lugares del mundo se producen pequeños desastres que plantean cuál debe ser el papel del héroe. Entre encuentro y encuentro se pierde la barrera que, irremediablemente, separa a alguien tan imponente como Superman y a una persona tan respetable como este religioso, y se muestra el lado más humano de ambos. De fondo queda saber por qué desaparecieron todas esas personas, si pueden ser encontradas y qué relación tiene ese suceso con el propio Superman.

En este comic se pueden diferenciar claramente dos partes: la primera abarca los seis primeros números, que son mucho más pausados y reflexivos, más al gusto de Azzarello, probablemente; y la segunda, que incluye el resto de la serie, más dedicada a la acción pura y dura, donde Lee puede destacar. Personalmente, prefiero esa primera parte, sobre todo porque genera en mí la sensación de que la historia va a contar algo realmente importante. Se plantean muchas preguntas y pocas respuestas, se sugieren cosas pero sin aclarar nada... Es confuso, desde luego, pero despierta mi interés. La pena es que cuando llegamos a la segunda... todo se va al garete. No sé cuál es el motivo; tal vez por las críticas que hubo en aquella época, puede que por que Azzarello solo quería acabar con aquello cuanto antes... La cuestión es que esa segunda parte es espantosa. Ocurren cosas que chocan completamente con lo que se venía contando hasta el momento y la sensación final es que Por el mañana es un comic bastante prescindible.

Hay que ser realistas. Brian Azzarello no es un guionista de cómics de superhéroes, ni le gusta ni tampoco pone mucho esfuerzo en que le guste. Inevitablemente, eso se nota aquí. Que pueda escribir 12 números de Superman y con un dibujante como Jim Lee para contar esto... Podremos encontrar frases y situaciones interesantes, que sugieren más de lo que vemos, pero ahí se queda la cosa. Me parece un "quiero y no puedo" por parte de este guionista, o peor aun: un "no quiero ni me interesa". Lo único que realmente salva este comic son los espectaculares dibujos del coreano, a veces limitado por un guion terrenal y excesivamente pausado.

En España, Por el mañana fue publicado por Planeta DeAgostini en Superman vol. 1 (números 2-12) y Superman: Por el mañana (libro en formato absolute), y por Random House Mondadori y ECC en una edición de bolsillo.

lunes, octubre 14, 2013

Los productos falsificados de Kotobukiya

Las figuras de la Liga de la Justicia producidas por Kotobukiya han sido falsificadas y puestas a la venta, al menos dos de ellas (Green Lantern y Superman). El aviso fue dado en agosto de este año, pero yo no estaba al tanto del problema hasta ahora, cuando he encontrado a la venta estas piezas. Estaba haciendo búsquedas en eBay cuando encontré un supuesto Green Lantern de Kotobukiya por 17 euros, una oferta buenísima teniendo en cuenta el precio original (de 40 a 50 euros). El anuncio mostraba la imagen de la figura, fuera y dentro de la caja... y eso fue lo que me llamó la atención: la caja.


Si hacemos caso de la imagen de la figura, efectivamente se corresponde a un Kotobukiya. Sin embargo, la caja no tiene nada que ver con la que normalmente vemos en esta colección. Las cajas originales son transparentes y dejan ver completamente la figura, en la parte trasera lleva una lámina de color intenso, lucen varios logotipos (Kotobukiya, Artfx+, Justice League, etc.)... En cambio, la caja de este otro artículo es mucho más sencilla: es cerrada y apenas deja ver la figura, solo tiene el logo de Green Lantern, el diseño incluye un dibujo de Doug Mahnke o Patrick Gleason... Es bastante más tosca.


Pero ¿qué diferencias reales hay entre las figuras originales y las falsificaciones? Aunque no he podido ver personalmente una de estas imitaciones, Kotobukiya hizo una comparación de los dos productos y la diferencia es bastante considerable. En la imagen siguiente podéis ver cómo es un Green Lantern de Kotobukiya y qué tal es la imitación.


Hay detalles mucho más sangrantes: las figuras originales tienen un imán en la planta de los pies, de modo que se "pegan" a las bases; en cambio, en las copias un pie tiene un agujero y ahí se mete el bastón que sale de la base. En estas bases, por cierto, se puede apreciar el logo de la Liga de la Justicia; en el original tiene un aspecto metalizado y brillante, mientras que en la copia apenas se ve. Y qué decir de la parte baja de la base: no aparece el típico TM & © DC Comics, sino un misterioso Crazy Toys.


La diferencia de calidad también se nota en el precio, pero aun así las falsificaciones no son excesivamente baratas: por ejemplo, veo un Superman falsificado por 25,90 euros más 5,9 en gastos de envío; la broma sale por 31,8 euros. Por un poco más, tenemos un Kotobukiya.

Si queréis ver más fotos de estos artículos falsificados de Kotobukiya, podéis hacerlo en esta página.

domingo, octubre 13, 2013

La Sala de monitores #11

1) Comenzamos hablando un poco sobre cine. Lo primero es que el actor Bryan Cranston (Breaking Bad) podría haber rechazado el papel de Lex Luthor. Desde hace un par de meses se rumoreaba que podía interpretar al villano en Superman / Batman... pero solo eran eso, rumores, y al parecer infundados.

2) Por casualidad, he visto la imagen de Chris O'Donell posando junto a un supuesto guion de la película Batman / Superman, imitando además la foto que hace semanas publicó Justin Beaber, cuando quiso dar a entender que él sería el próximo Robin. Recordemos que O'Donell ya interpretó a este personaje en Batman Forever y Batman and Robin. Evidentemente, todo esto es una simple broma.

2) Vamos a hablar un poco sobre las próximas novedades. De ECC Ediciones están una nueva edición de 100 balas (periodicidad bimestral, a 19,95 € cada tomo), Brecha (una interesante serie de Bob Harras y Marcos Martín) y Batman: Goham: Luz de gas (un Otros Mundos de Mike Mignola).

3) Mientras, en EEUU ha salido el primer número de Superman / Wonder Woman, con guiones de Charles Soule y dibujos de Tony Daniel.

4) DC Comics anuncia una nueva serie de Batman: Eternal. Tendrá periodicidad semanal, comenzando en enero de 2014, todo dirigido por Scott Snyder y guiones de varios autores (James Tynion IV, John Layman, Ray Fawkes y Tim Seeley) y dibujos de Jason Fabok.

5) El número 27 de Detective Comics (el mismo en el que Batman debutó en 1939) será un especial de más de 100 páginas con un montón de autores invitados, a destacar Frank Miller y Brad Meltzer. Este episodio también será el primero de la última historia de John Layman y Jason Fabok, de título Gothopia.

6) Hace unas semanas la pareja Francis Manapul y Steve Bucellato anunció su despedida de Flash, pero no se sabía qué harían a partir de ahora. Su siguiente trabajo será Detective Comics, precisamente cuando termine Gothopia.

7) También corre el rumor de que para el tercer aniversario del Nuevo Universo DC (septiembre de 2014) se mostrará un vistazo al futuro. Cinco años después, más concretamente.

viernes, octubre 11, 2013

[Reseña] Superman: Hacia el infinito

Guion: Geoff Johns y Kurt Busiek
Dibujo: Pete Woods y Renato Guedes
Portada: Terry Dodson
Recopila: Action Comics nº 837-840 y Superman nº 650-653
Edición española: ECC Ediciones, 2013. 19,95 €.

Este libro recopila el primer arco argumental del Superman de Geoff Johns (en este caso acompañado de Kurt Busiek), el cual transcurre entre las dos series que el Hombre de Acero tenía en 2006. En su momento, esta etapa supuso un auténtico soplo de aire fresco para el personaje, dejando historias tan destacables como Último hijo, Superman y la Legión de Superhéroes y Brainiac. Curiosamente, mientras que todas esas historias han sido debidamente reeditadas en lujosos libros, la primera de todas aun no había recibido el mismo tratamiento. Tal vez, esto se debe a que Up, up and away! había sido publicada directamente en tomo (Superman: Un año después. Planeta DeAgostini, 2007), mientras que las otras lo habían hecho en unas modestas grapas. En cualquier caso, mejor tarde que nunca.

Hay que señalar que la edición anterior se tituló Un año después en referencia a que la historia se situaba doce meses después del desenlace de Crisis Infinita. Para esta nueva edición, sin embargo, como ha pasado mucho tiempo, puede que el lector no tenga claro de dónde proceden estos cómics, por lo que la referencia no tiene mucho sentido. Este puede ser el motivo por el que el título ha cambiado por Hacia el infinito, que además es más fiel al nombre original (Up, up and away!).

Pero centrándonos ya en la temática, este comic nos presenta a un Superman que no es tal, pues hace un año perdió sus poderes y desde entonces no es más que Clark Kent. Mientras el mundo sigue sufriendo por multitud de amenazas, él se limita a dar las noticias como buen periodista y a esperar que intervengan los superhéroes que siguen en activo. Pero no hay bien que por mal no venga: su matrimonio con Lois, su trabajo en el Daily Planet... en muchos aspectos, la vida de Clark ha mejorado considerablemente ahora que tiene tiempo para todo ello. Esto no quita que intenta ayudar en la medida de sus posibilidades... pero donde esté Green Lantern o Hawkgirl, a ver qué va a hacer un simple ciudadano de Metrópolis. Los problemas vienen cuando Lex Luthor regresa por todo lo grande... y solo Superman puede detenerlo.

Fuera de contexto, hay detalles de este comic que pueden perder importancia, pero creo que vale la pena comentarlos. Me explico. Para empezar, hay que tener en cuenta que en 2006 se estrenó Superman returns, así que aquí hay mucho de la película de Bryan Singer: detalles tan nimios como el emblema con relieve u otros más importantes, como el argumento de que Metrópolis puede ser destruida por una isla de kryptonita gigatesca nave kryptoniana. Incluso podemos ver un paralelismo en la ausencia de Superman durante todo un año con la que vive en la película, aunque sean por razones distintas.

Por otra parte, desde 1986 en adelante, Superman había tenido el origen concebido por John Byrne, pero a partir de 2001 se comenzó a ofrecer otras versiones por influencia de los cómics de la Edad de Plata, de Smallville... La verdad es que el tema llegó a límites de lo más absurdos, sobre todo por que muchos de esos cambios llegaron sin ningún tipo de justificación. Pensando en esto, Crisis Infinita (2005-2006) era una buena excusa para reiniciar el origen de Superman, y eso es lo que se hizo: al término de ese evento cósmico, la continuidad del personaje quedó modificada. Y en qué estado había quedado era, precisamente, uno de los alicientes para seguir las etapas de Geoff Johns y Kurt Busiek, ya que poco a poco soltaban detalles al respecto. No se trataba tanto de renegar de todo el material publicado desde 1986 (que, básicamente, seguiría estando vigente), sino de introducir elementos interesantes con sentido: la vieja amistad entre Clark Kent y Lex Luthor original de los cómics de la Edad de Plata pero popular gracias a Smallville; el aspecto cristalino del Krypton de las películas de Richard Donner; el Juguetero de la serie de animación; el aspecto no tan envejecido para los Kent; las kryptonitas de colores... Finalmente, todo esto conduciría a otra obra (Origen secreto) que vendría a resumir el que, para muchos, es el origen definitivo del Hombre de Acero.

jueves, octubre 10, 2013

Figuras de acción de la serie Identity Crisis

En 2006 DC Direct lanzó una colección de figuras de acción basadas en Identity Crisis (Crisis de identidad). Para el diseño de estos muñecos se tomó el aspecto de los personajes mostrado por el dibujante Michael Turner, quien, recordemos, se había ocupado de las portadas. Sobre la selección de los personajes, se eligieron a los más representativos de la obra de Brad Meltzer, si bien Canario Negro y Deadshot sobraban y faltaban otros más importantes, como Átomo y Deathstroke.

Deadshot, Dr. Luz, Hawkman, Green Arrow y Zatanna.
Fijémonos en que el Hombre Elástico y Zatanna visten los trajes que solían lucir en los cómics de los años 70, precisamente el periodo en el que transcurre parte de Crisis de identidad. Sobre el Hombre Elástico señalar también que el muñeco incluye dos pares de brazos, unos corrientes y otros más largos de lo normal, con el fin de representar su elasticidad. Respecto a Flash, surge la duda de si es Barry Allen o Wally West, ya que los dos aparecen en el comic, pero por algunos detalles (el rayo de la cintura y la ausencia de rayos en las botas) se entiende que es el segundo. En cambio, con Hawkman no cabe duda de que es Carter Hall pese a que, originalmente, el que aparecía en los cómics de Liga de la Justicia de los años 60-80 era Katar Hol; por problemas con la continuidad, Carter se convirtió de forma retroactiva en el halcón del grupo, hasta el punto de adoptar el carácter agresivo de Katar para respetar los clásicos duelos verbales con Green Arrow.

El precio original de estas figuras no era excesivamente alto (10-15 $) y en la actualidad aun se pueden encontrar a muy buen precio. En algunas tiendas españolas se ofertan con precios que van desde los 10 a los 17 euros.
Hombre Elástico, Capitán Bumerán, Batman, Canario Negro y Flash. 

Como curiosidad, decir que este mismo año se publicó la Series 2 de Superman / Batman, con figuras basadas también en diseños de Turner, incluyendo al Hombre de Acero, así que ese muñeco se podría colocar perfectamente junto a los de Identity Crisis.
Aquí tenéis el listado de figuras de la colección Identity Crisis:

Series 1 (febrero de 2006)
  • Deadshot
  • Dr. Light (Dr. Luz)
  • Green Arrow
  • Hawkaman 
  • Zatanna 
Series 2 (marzo de 2006)
  • Batman
  • Black Canary (Canario Negro)
  • Captain Boomeran (Capitán Bumerán)
  • Enlogated Man (Hombre Elástico)
  • Flash

martes, octubre 08, 2013

[Reseña] Aquaman nº 5: El trono de Atlantis

Guion: Geoff Johns, Cecil Castelluci
Dibujo: Ivan Reis, Paul Pelletier, Iñaki Miranda
Portada: Ivan Reis
Recopila Aquaman nº 15-16, Justice League nº 16-17, Young Romance: The New 52 Valentine's Day Special
Edición española: ECC Ediciones, 2013. 11,5 €.

La buena trayectoria que estaba teniendo esta colección ha quedado ligeramente tocada por la saga El trono de Atlantis, que sin ser mala ni mucho menos, desde luego no responde a las altas expectativas que había despertado. Da la sensación de que Geoff Johns estaba ansioso por repetir la fórmula de Green Lantern, tanto que ha olvidado algunas de las claves del éxito, como planificar el proyecto a largo plazo e ir generando tensión poco a poco. Aquí, en cambio, parece que le corría prisa, y cuando la serie apenas había superado su primera temporada ya estaba metida en un cruce con la serie de la Liga de la Justicia.

Digamos que El trono de Atlantis es para Aquaman lo que La guerra de los Sinestro Corps fue para Green Lantern, salvando las distancias, solo que en aquel caso antes se recorrió un largo camino, mientras que en este ha llegado casi de sopetón. Personalmente, me gustan este tipo de eventos y las consecuencias que suelen dejar para los personajes, pero pienso que este ha llegado de forma precipitada. Tal vez el motivo es la marcha de Ivan Reis a la serie de la Liga, por lo que había que lanzar cuanto antes un cruce entre los dos títulos para que, al menos, durante tres meses más el brasileño siguiese dibujando una historia sobre Aquaman. También puede que el propio Johns sabía que no iba a permanecer mucho más tiempo (el último número es el 25), así que mejor evitar los preámbulos.

En cualquier caso, aquí tenemos el grueso de El trono de Atlantis, ya que en el tomo anterior solo se incluyeron dos episodios de este evento. La historia presenta el ataque de Orm (el Rey de Atlantis y hermano de Aquaman) a la superficie como consecuencia de un lanzamiento de misiles que, supuestamente, han cometido los terrestres; la intervención de Aquaman, Mera y el resto de la Liga de la Justicia; y el regreso de los monstruosos seres de la Fosa... La historia no va más allá del típico ataque de los atlantes que hemos podido ver en otros cómics, si bien guarda el interés por saber quién es realmente el responsable de esta crisis. Además, la resolución llevará a un importante cambio en el estado de Aquaman, que presumiblemente será explorado en los próximos episodios. Por lo que se refiere a la Liga, su serie se ve implicada de forma casi anecdótica ya que, como decía antes, básicamente está aquí para seguir viendo un Aquaman dibujado por Reis durante unos cuantos cómics más. Si acaso, estos acontecimientos generan en la Liga la consecuencia de necesitar nuevos miembros, que es algo que será tratado en su propia serie a partir del número 17. Pero vamos, que para este viaje no hacían falta alforjas, como se suele decir.

Por otra parte, tenemos el debut de Paul Pelletier, que nos guste o no, está a años luz de Reis, que lo hace tan, tan bien... El brasileño ha dejado el listón tan alto que a ver quién es capaz de alcanzarlo. Lo que molesta es que quitan a un dibujante galáctico como es Reis y no ponen a otro del mismo nivel, como pueden ser Ethan Van Sciver, Doug Manhke o Gary Frank... No, ponen a Pelletier, y eso se nota. Lo único que espero es que no se resientan también los guiones de Johns de aquí a su marcha de la colección.

lunes, octubre 07, 2013

[Reseña] Liga de la Justicia nº 17

Guion: Geoff Johns
Dibujo: Jesús Saiz, Ethan Van Sciver, Gary Frank
Portada: Ivan Reis
Recopila Justice League nº 0, 16, 18
Edición española: ECC Ediciones, 2013. 3,5 €.

La edición española de la Liga de la Justicia recupera la normalidad después del número 16 (que incluía un Free Comic Book Day y una historia corta de DC Universe Presents) y de que tres episodios (15-17 USA) fueron incluidos en Aquaman nº 4 y 5. Es más, el número 18 parte de las consecuencias de la saga El trono de Atlantis, donde vimos que los leaguers necesitaron de otros superhéroes para poder hacer frente a la amenaza de los atlantes, y a la vista de lo bien que lo hicieron ahora quieren reclutarlos de forma permanente. Así pues, nos encontramos ante el habitual episodio en el que se recibe la visita de candidatos a unirse al equipo y se hace una selección, casi al estilo de un reality show. Desgraciadamente, esto es algo que hemos visto tantísimas veces antes en una serie de grupos que no despierta gran interés, la verdad. Solo es curioso por ver las versiones de algunos personajes que hasta ahora no habían aparecido en el Nuevo Universo DC, como son Diablo Azul o Relámpago Negro, y aun así no se aprecian verdaderos cambios. Si acaso, me sorprende el interés por introducir a Element Woman, una especie de Metamorfo femenino, a la que ya pudimos ver en Flashpoint y que, según una imagen promocional dibujada por Jim Lee, debía aparecer en esta colección. De hecho, su ausencia hasta ahora daba que pensar que aquel dibujo había quedado como un documento apócrifo (lo cual es cierto, en buena parte).

Esta entrada y salida de personajes (recordemos que Flash estuvo ausente durante El trono de Atlantis y que Green Lantern se ha marchado de forma permanente, los dos para atender a sus propias series) es corriente en cualquier comic de grupo que se precie: si los protagonistas son tan importantes como Superman o Batman la serie tenderá a vender más, pero para el guionista será difícil hacer algo que altere el status quo, de ahí que busca introducir otros con menos peso a los que poder manejar con libertad. Creo que este punto de inflexión puede reconducir definitivamente la colección, ya que si algo se le da bien a Geoff Johns es generar interés con pequeños personajes que van creciendo paulatinamente. Personalmente, aunque me gusta la idea de una Liga con los big guns, también agradezco la introducción de personajes secundarios, que al fin y al cabo son los que le dan verdadera vidilla al comic. También es verdad que ahí está Cyborg desde el principio y poco o nada se ha hecho con él en todo este tiempo.

Por cierto, el dibujo corre a cargo de Jesús Saiz en otra de esas elecciones de dibujantes tan aleatorias que últimamente hacen en DC: si los tres números anteriores los dibujaba Ivan Reis, pienso que sería mejor buscar un artista con un estilo similar. Saiz lo hace bien, mucho mejor incluso que otros que han pasado por esta serie (Carlos D'Anda, por ejemplo, que fue un espanto), pero queda raro en una serie que, recordemos, comenzó con un estilo tan noventero como el de Jim Lee.

Pero bueno, pasemos de página. Decíamos que la edición española recupera la normalidad... bueno, más o menos, ya que aun se cuelan por aquí historias procedentes de otros cómics. Así es que tenemos un relato de cuatro páginas procedente de Justice League nº 0, el cual está protagonizado por Pandora y que está correctamente ubicado, ya que da por hecho que el lector ha leído el mencionado Free Comic Book Day, donde se revelaba el origen de esta mujer y de los otros miembros de la Trinidad del Pecado. No aporta grandes datos, pero sigue con el empeño de generar interés hacia la próxima Guerra de la Trinidad. En esta ocasión el dibujo lo firma Ethan Van Sciver, otro de esos que se supone que está en la plantilla de DC, pero del que últimamente no sabemos nada. Sus últimos trabajos me habían echado muy para atrás, pero estás páginas le han quedado muy bien.

Seguidamente, se retoma Shazam! en dos nuevas entregas, ese complemento de lujo que cuenta el nuevo origen de Billy Batson, el muchacho que se convierte en campeón de la Roca de la Eternidad. Tenemos el primer enfrentamiento entre Shazam y Black Adam mientras Sivana intenta liberar a los siete pecados originales. A diferencia de Liga de la Justicia, Shazam! cada vez me gusta más. Me parece un comic más propio de Johns y con un enfoque muy fílmico, listo para ser adaptado a la gran pantalla. Además, me parece un acierto la idea de introducir a Shazam como un complemento, pero con vistas a que entre en la propia Liga e incluso relacionándolo con la Guerra de la Trinidad.

domingo, octubre 06, 2013

La Sala de Monitores #10

1) En noviembre de 2013 se pondrá a la venta Green Arrow: La máquina de matar, recopilando los números 0 y 15 al 21 de la edición americana. Recordemos que anteriormente también se publicó Triple amenaza, que contenía los números 7 al 13 USA. Así pues, salvo por los seis primeros, la serie del Arquero Esmeralda está teniendo su correspondiente edición en español. Sobre este segundo libro estaba la duda de si incluiría únicamente el comienzo de la interesante etapa de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino (17-21) o si también entrarían los episodios previos, aun con guiones de Ann Nocenti y Judd Winick. Finalmente, la editorial española ha optado por publicarlo todo y en un solo libro pese a que, seguramente, a muchos lectores no les hubiese importado que los números 0, 15 y 16 hubiesen salido por otro lado o que quedasen inéditos, dado que son de dudosa calidad. Por cierto, el número 14 se ha incluido en un libro de Hawkman.

2) Entre las novedades de noviembre también me llama la atención el lanzamiento de Superman: El Hombre de Acero que, pese al título, es la edición española de Unchained, la serie de Scott Snyder y Jim Lee. Evidentemente, ECC ha cambiado el nombre para intentar aprovechar el tirón de la película homónima. Esta nueva colección se publicará en formato comic book. A todo esto, en EEUU se anuncia que Unchained quedará como una serie limitada de 9 números.

3) Atentos también a algunas reediciones que llegarán a nuestras librerías: Batman: Espejo oscuro tendrá una nueva edición (la anterior fue publicada por Planeta DeAgostini en 2011 y está agotada), recuperando así el comienzo del genial Detective Comics de Scott Snyder. La continuación, por cierto, es Ciudad hambrienta (ECC, 2012) y sigue disponible.

Otra reedición es Liga de la Justicia de América: La senda del tornado, que recupera los números 0 y 1 al 7 de la serie escrita por Brad Meltzer. En su momento, estos cómics fueron publicados por Planeta en formato comic book, por lo que esta será la primera edición en tomo. Se trata de la colección de la Liga que surgió después de los acontecimientos de Crisis Infinita, situándose un año después de ese evento.

4) Si queréis un ejemplar de Batman nº 1 (la reedición en tomo) firmado por los mismísimos Scott Snyder y Greg Capullo tenéis que participar en el concurso que ha organizado ECC. Las bases del concurso están explicadas en su propia página, donde también podemos encontrar este curioso vídeo protagonizado por los autores.



5) Hablando de todo un poco, el martes 8 de octubre se estrena la serie de dibujos Green Lantern en la cadena Clan. El primer episodio se emitirá a las 19:45 h (horario peninsular).


6) La editorial Timun Más publica La guía definitiva de personajes de DC Comics. Se trata del típico libro de fichas de personajes, en la línea de otros que se publicaron estos últimos años. Los problemas que suelen tener estos productos son, primero, que para cuando llegan a España ya están desfasados (en este caso, trata de material previo al Nuevo Universo DC) y segundo, que si la editorial española no tiene un buen asesor se cuelan erratas, como hablar de Metaformo (es Metamorfo) o que Wally West es "el primer Flash". Al margen de esto, la portada es espantosa, pero eso es culpa de la edición americana. En cualquier caso, el libro se pone a la venta este mes y al precio de 16,95 €.

miércoles, octubre 02, 2013

[Reseña] Liga de la Justicia nº 16

Guion: Geoff Johns, Tony Bedard
Dibujo: Jim Lee, Ivan Reis, Kenneth Rocafort, Gene Ha, Carlos Rodríguez
Portada: Jim Lee
Recopila DC Comics - The New 52 FCBD Special Edition, DC Universe Presents nº 0
Edición española: ECC Ediciones, 2013. 2,5 €.

Este número de Liga de la Justicia contiene dos cómics muy distintos, tanto que uno es importante para el futuro inmediato de esta colección y el otro es un complemento sin trascendencia alguna. El primero fue publicado originalmente para participar en la campaña Free Comic Book Day (típico de los salones del comic estadounidenses) y, aunque no se indicaba, funciona como capítulo más de la Liga, de ahí que su inclusión en la edición española es acertada. El problema es que el número de páginas es insuficiente para completar el cuaderno, de ahí que ECC Ediciones ha recurrido a una historia procedente de la serie DC Universe Presents. Ese relato está protagonizado por los Blackhawks, si bien la historia se sitúa en la invasión de Darkseid que pudimos ver en los primeros números de esta colección, por lo que, dentro de lo que cabe, la editorial española ha resuelto bastante bien el problema.

Respecto al primer comic, nos encontramos ante un anticipo de la Guerra de la Trinidad. Se venía hablando desde hacía mucho tiempo de este evento, sobre todo por la participación de la misteriosa Pandora (la mujer que aparecía al final de Flashpoint y en el primer número de todas las series del Nuevo Universo DC) y por la posibilidad de que esa trinidad fuesen Batman, Superman y Wonder Woman. Finalmente, la trinidad se refiere a las tres ligas que hay en estos momentos y que participarán en la saga en sus respectivas series: Liga de la JusticiaLiga de la Justicia Oscura y la recién estrenada Liga de la Justicia de América. Sobre Pandora, parece que aun queda mucha tela que cortar, pero aquí se aclara un poco el origen de este personaje mientras sigue haciendo un tour por el Nuevo Universo DC. Tal vez, lo más sorprendente es que junto a Pandora se introducen otros dos personajes muy conocidos... y todo ello relacionado con la mitología de Shazam. Entre unas cosas y otras, el comic introduce sutilmente Tierra 2 (ese mundo paralelo que tiene una serie propia), se avanza la introducción de la Liga de la Justicia de América e incluso se da un vistazo al futuro mostrando un espectacular combate entre dos ligas. Hay que tener en cuenta que se trataba de un comic promocional, así que es normal que más que contar una historia lo que se busca es impactar como sea para vender otros tebeos.

Si os fijáis en los créditos veréis que el guion corre a cargo del habitual Geoff Johns, mientras que los dibujos pasan por muchas manos: Ivan Reis (cuatro páginas), Kenneth Rocafort (dos), Gene Ha (cinco) y Jim Lee (cinco). Personalmente, las del artista brasileño son las que más me gustan, aunque reconozco que Ha tampoco lo hace nada mal. Entre las de Lee está una espectacular splash page de cuatro páginas que muestra un vistazo al futuro en el que dos ligas se enfrentan mientras Batman intenta llevarse la Caja de Pandora. Fijémonos también en la aparición de nuevos integrantes como Element Woman o Átomo, que llegarán en el número 17 de Liga de la Justicia.

Sobre la edición española, hay un detalle que me ha encantado: la splash-page de cuatro páginas de Jim Lee se publicado de tal forma que se puede desplegar, pero es que además también se puede disfrutar en la página contraria del arte en blanco y negro. Un acierto por parte de ECC.

martes, octubre 01, 2013

[Reseña] Jóvenes Titanes: Año Cero

Guion: Scott Lobdell
Dibujo: Brett Booth, Tyler Kirkham
Portada: Brett Booth
Recopila Teen Titans nº 0, 1-6
Edición española: ECC Ediciones, 2013. 14,95 €.

Con la llegada del Nuevo Universo DC los Jóvenes Titanes fueron renovados de arriba abajo de la mano del guionista Scott Lobdell y del dibujante Brett Booth. Quienes seguíais la serie anterior (en España publicada en multitud de formatos) sabéis que el núcleo duro de aquella encarnación eran Kid Flash, Robin, Superboy y Wonder Girl, habiendo otros personajes que continuamente entraban y salían. Para esta nueva versión el protagonismo sigue recayendo en esos cuatro personajes y tres nuevos integrantes: Búnker, Skitter y Solsticio. Esta serie se sitúa en lo que podemos denominar el Año Cinco del Nuevo Universo DC (han pasado unos cinco años desde la aparición de Superman), cuando surge una generación de mutantes metahumanos juveniles que son vistos con temor por la sociedad. Aparece entonces una misteriosa organización (N.O.W.H.E.R.E) que pretende capturarlos, a la vez que también lo hace un Red Robin dispuesto a encontrarlos antes. En concreto, se da caza a Wonder Girl (una ladrona obsesionada en objetos arqueológicos, entre ellos unos brazaletes y un lazo que le conceden habilidades especiales), pero también a un Kid Flash que no controla su poder de la velocidad, mientras otros como Solsticio ya son sus presas. Entre unas cosas y otras van apareciendo nuevos personajes, entre ellos Superboy, que aquí trabaja al servicio de N.O.W.H.E.R.E. y es el gran enemigo a batir por estos Jóvenes Titanes.

Pese a las lógicas reticencias que muchos podíamos tener hacia un comic escrito por Scott Lobdell, la verdad es que este es entretenido. Yo diría que cumple con el objetivo que se marcó DC, cuando criticó que en los últimos tiempos hubiese demasiado diálogo y poca acción en los cómics de superhéroes, y que había que cambiar ese enfoque. Me parece un acierto. Porque aunque hay guionistas con una gran habilidad para escribir diálogos (Bendis, Brubaker, Millar), otros por más que lo intentan no llegan a ese nivel, así que ¿para qué pedirle peras al olmo? Si lo que a Lobdell se le da bien son los cómics de acción, que haga eso. Al fin y al cabo, para cómics que exploran la personalidad de los protagonistas ya tuvimos la serie anterior, y precisamente lo que buscaba DC era ofrecer algo diferente, por lo que comprendo el cambio de enfoque, me guste más o menos.

En lo que se refiere al argumento, tal vez no estamos ante una obra que destaca por su originalidad, ya que la idea de una organización secreta y la caza de metahumanos es algo bastante manido. El papel de Superboy como uno de los malos o los problemas de Kid Flash para controlar sus poderes también los hemos visto en series anteriores, así que... Vaya, para qué engañarnos, a muchos lectores nos suena a visto. Eso sí, tenemos novedades en la introducción de Búnker o Skitter, si bien me temo que estos personajes no encandilarán a muchos lectores y que con el paso del tiempo quedarán relegados a un papel terciario. Aparte del espantoso diseño de estos, la personalidad de ambos es bastante discutible, siendo la de Búnker la que puede generar más rechazo: parece estar escrito respondiendo al prototipo de homosexual. En cambio, reconozco que me gusta el tratamiento de chica dura que recibe Wonde Girl.

En general, tengo la sensación de que estamos ante un Teen Titans meets WildStorm, tal vez por que la premisa me recuerda a Gen 13 o por los dibujos de Brett Booth, que inevitablemente remiten al estilo de ese sello editorial. Digamos que este comic no desentonaría si hubiese sido publicado allá por 1996. Esto no tiene por qué ser malo, ojo, que también hay un público nostálgico de esa época. Sobre Booth, tiene cosas buenas y otras malas: siempre me alegro de que un dibujante es capaz de hacer tantos episodios consecutivos y sin ayuda de otros, ya que eso le da cierta homogeneidad a la obra, pero por otra parte Booth sufre muchas carencias artísticas. Es una pena, ya que igual que las secuencias de acción le salen bastante bien, los momentos pausados suelen quedarle algo toscos.

Por lo que se refiere a la edición española, cuando ECC Ediciones comenzó la publicación en español del Nuevo Universo DC hubo que seleccionar entre las 52 series que se publicaban en aquellos momentos en EEUU. Entre las que generaban dudas parecían estar las escritas por Scott Lobdell, es decir, Capucha Roja y los Forajidos, Jóvenes Titanes y Superboy. La primera consiguió una oportunidad, tal vez por estar protagonizada por Jason Todd (antiguo Robin) y por lucir en la portada el reclamo de que era una serie relacionada con Batman. El experimento debió salir bien, ya que después de Redención vino un nuevo tomo, La historia de Starfire, y seguidamente un tercero titulado La muerte de la familia. Este último se relacionaba con la saga homónima del Hombre Murciélago y, además, incluía episodios de los Jóvenes Titanes. A la vista de esta circunstancia, se hacía raro publicar los números 15 y 16 de Teen Titans cuando los anteriores no habían visto la luz en nuestro país. Para solventar este problema, ECC decidió publicar al menos el libro Jóvenes Titanes: Año Cero, recopilando los seis primeros episodios y el número 0 -aunque en EEUU se había publicado entre los números 12 y 13, encajaba perfectamente antes que el número 1.