) presentó el evento que sacudió los cimientos del Universo DC en 2010. Tal y como se anunció al final de
, la épica historia de Green Lantern, había una profecía que aseguraba que los muertos se alzarían y amenazarían toda la existencia. Estos serían los Black Lanterns y entre sus filas podían estar muertos tan conocidos como Halcón, Maxwell Lord, Terra o el mismísimo Superman de Tierra-Dos. Esta serie limitada se pudo seguir de principio a fin sin grandes problemas, ya que el guionista
procuró que fuera autocontenida y, si acaso, fue importante seguir al mismo tiempo
, donde se contaron otras partes de la historia. Sin embargo, DC Comics aprovechó el tirón comercial para implicar muchos otros títulos en la trama.
En este caso, y a diferencia de otros
crossovers, DC intentó no interrumpir en exceso el trabajo que los autores estaban haciendo en sus series. Para ello, en lugar de incluir todas las series regulares en
La noche más oscura, la editorial optó por lanzar series limitadas que, estas sí, estaban metidas de pleno en la historia en cuestión. Estas series se dedicaron a Batman, Flash, JSA, Superman, Titanes, Wonder Woman... Así pues, la escritora
Gail Simone pudo seguir en
Wonder Woman con la historia que tenía en mente y para contar el papel de la amazona en esta gran saga, ya estaba la serie limitada. De igual forma,
Bill Willingham no tuvo que cambiar sus planes en
Justice Society of America. Las series del Hombre Murciélago tampoco se vieron afectadas por esta historia. En definitiva, era un buen planteamiento pensando en los guionistas de las series regulares. También para la editorial desde un punto de vista comercial: durante unos meses pasó a publicar más cómics de estos personajes.
Hay que señalar que estas series limitadas no eximieron que muchas series regulares se vieran involucradas en
Blackest Night. Es decir, en muchos casos sí que se dieron los tradicionales cruces que podían interrumpir la historia en desarrollo. Esto fue así porque, obviamente, no se podía lanzar una serie limitada de personajes o grupos secundarios, como son Booster Gold u Outsiders. También hay casos curiosos, como el de los Titanes, que se implicaron tanto en su colección (
Teen Titans nº 77-78) como en la serie limitada, debido al amplio número de personajes que tiene este grupo. Eso sí, la editorial acertó dejando que
J. T. Krul escribiera tanto unos cómics como los otros, por lo que no hubo problemas de coordinación. De hecho,
Blackest Night: Titans nº 1 comienza con unas viñetas que hacen referencia precisamente a esos episodios de
Teen Titans.
Tal vez la situación de Flash fue la más peculiar: después de volver a la vida en
Crisis final, Barry Allen protagonizó
Renacimiento, donde
Geoff Johns comenzó a ocuparse de este personaje. Seguidamente, el guionista retomó a Allen en
La noche más oscura y en esa serie limitada, a falta de una nueva colección regular. Así que
Blackest Night: Flash fue, durante unos meses, el único título que se pudo comprar del Velocista Escarlata. Además, como contó con guiones de este autor, se puede considerar parte de la etapa que comienza en
Renacimiento y termina con
Flashpoint. Esta serie limitada se relacionó con el evento aún más que las otras, tal vez por estar escrita por el propio
Johns.
 |
Los especiales de Superman, Titanes y Wonder Woman. |
También es destacable la serie limitada de Wonder Woman.
Greg Rucka, quien había escrito una larga etapa en la colección de la amazona, retomó aquí al personaje, y lo hizo a punto para recuperar una trama que remite a su estancia en la colección. Cabe recordar que el guionista hizo que Wonder Woman matara a Maxwell Lord, lo que contribuyó a generar un cisma entre ella y Batman y Superman, como se pudo ver en
Crisis infinita. En su momento, el asesinato de Lord fue muy polémico y, como consecuencia de ello, los lectores vieron con malos ojos el trabajo en general de
Rucka; esta serie limitada fue la ocasión para intentar redimirse.
En los casos de Batman y de Superman, las series limitadas estuvieron protagonizadas por estos personajes, pero también por otros relacionados: Red Robin, Nightwing, Superboy, Supergirl... De esta forma, si la serie regular de Red Robin no se implicó en el evento y el personaje tampoco podía tener una serie limitada propia, su participación en
La noche más oscura se contó aquí. De nuevo, los responsables acertaron al facilitar las cosas. Por cierto, en lo que se refiere a Superman, según lo que acontecía en aquellos momento en sus series, no podía estar en la Tierra... son contradicciones que se dan cuando hay tantas publicaciones y tantos guionistas. Una vez más, la editorial resolvió el problema dejando la serie limitada en manos de
James Robinson, quien también escribía
Superman, y él mismo lo aclaró rápidamente.
DESDE LA TUMBA
En total, se trata de seis series limitadas que complementan en mayor o menor medida la trama general, algunas con cierta relevancia (
Flash) y otras de forma casi anecdótica (
Batman)... Generalmente, el argumento base de estos cómics es que los protagonistas son atacados por personajes relacionados que están muertos. Estos, los Black Lanterns, son una visión distorsionada de los personajes originales, acentuando su odio y resquemor, y necesitan matar para consumir sus emociones (voluntad, miedo, amor, esperanza, compasión, rabia, codicia)... y todo esto forma parte de un plan que se desarrolla más ampliamente en
La noche más oscura.
En
Blackest Night: Titans llegan los fallecidos Terra (que previamente también apareció en
Outsiders nº 24-25), Tempestad (que murió en el primer número de
La noche más oscura), Halcón, Lilith, Tula, Delfín... por supuesto, se da el encuentro entre Beast Boy y Terra y se rememoran los tiempos en que eran pareja. Otro reencuentro, y aún más macabro, es el de Donna Troy con su marido Terry Long y su hijo, el bebé Robert, quienes provocan que la titán, visiblemente emocionada, dude sobre cómo actuar contra ellos. Esta miniserie es una de las series más relevantes, pese a que puede no parecerlo a primera vista. Y lo es por que se dan estos dos hechos: primero, la muerte de un titán, y segundo, la revelación de que otro tiene la capacidad para acabar con los Black Lanterns. Estos dos puntos son importantes, pues al término de
La noche más oscura vuelve a la vida un personaje que está relacionado precisamente con el que ha muerto, y quien tiene ese poder aparece de forma decisiva en la recta final del evento.
Blackest Night: Wonder Woman también es interesante, aunque tiene una estructura diferente al resto de series: el primer número consiste en enfrentar a la amazona con el muerto Maxwell Lord, situando la acción en esta "noche de los muertos vivientes" y, por tanto, en paralelo al resto de miniseries. Sin embargo, los dos siguientes números se ubican en un escenario posterior, claramente entroncados en los acontecimientos de
La noche más oscura: Diana, que también falleció en una ocasión (véase la etapa de
John Byrne) se convierte en una Black Lantern, y después es elegida para ser parte de los Zafiro Estelar. Además, esta serie también hace hincapié en Mera, presumiblemente por que no tiene otro espacio donde tener un poco de protagonismo.
Estas series limitadas contaron con buenos guionistas (
Peter Tomasi,
Geoff Johns,
James Robinson,
Greg Rucka) -aunque
Krul tiene menos renombre-, si bien fueron trabajos alimenticios y ni mucho menos se puede hablar de imprescindibles. Por otra parte, en cuanto a los dibujantes aquí no están las grandes espadas de DC:
Ardian Syaf (
Batman),
Ed Benes (
Titans) o
Eddy Barrows (
JSA,
Superman) son artistas resultones, pero lejos del estrellato. Si acaso,
Scott Kollins (
Flash) es el único que puede rozar ese estatus y, de hecho, el que más talento demuestra aquí.
GUÍA DE LECTURA
En España todas estas series limitadas fueron publicadas por Planeta DeAgostini en forma de números únicos. La única excepción fue la de la JSA, que apareció en el primer número de una nueva colección en tomos del este grupo.
- JSA nº 1 (Blackest Night: JSA nº 1-3).
- La noche más oscura: Batman (Blackest Night: Batman nº 1-3).
- La noche más oscura: Flash (Blackest Night: Flash nº 1-3).
- La noche más oscura: Superman (Blackest Night: Superman nº 1-3).
- La noche más oscura: Titanes (Blackest Night: Titans nº 1-3).
- La noche más oscura: Wonder Woman (Blackest Night: Wonder Woman nº 1-3).
Errata: en La noche más oscura: Titanes se indica erróneamente que contiene la serie limitada de Blackest Night: Batman.
LA NOCHE MÁS OSCURA XP
Todo este material fue reeditado por ECC en La noche más oscura XP, una colección de cinco libros dedicados a este evento.