martes, febrero 24, 2015

[Reseña] Superman nº 33

Superman nº 33 (ECC).
Guion: Geoff Johns
Dibujo: John Romita Jr.
Portada: John Romita Jr.
Edición española: ECC Ediciones, 2015. 1 €.
Contiene Superman nº 32.

John Romita Jr. comenzó a trabajar como dibujante en Marvel Comics a finales de los años 70 y por sus manos pasaron Iron Man, Spider-man, la Patrulla-X, Daredevil y otros muchos personajes de la Casa de las Ideas. Durante este tiempo sus dibujos evolucionaron hasta ganar en calidad y personalidad, y muchos seguidores de DC Comics se preguntaron cuándo  dibujaría a Batman o Superman. Al fin y al cabo, prácticamente todos los autores trabajan indistintamente con una editorial o con otra, así que ¿por qué no iba a hacerlo Romita Jr.?

Por fin, en 2014 DC anunció a bombo y platillo el fichaje del artista y su incorporación a Superman. Durante algún tiempo se rumoreó con la posibilidad de que le propio Romita Jr. se ocupara de los guiones, pero finalmente fue Geoff Johns quien lo hizo. Mejor: este guionista ya demostrado su talento escribiendo algunos de los mejores cómics del Hombre de Acero. Así es que la serie iba a contar con unos de los mejores guionistas y dibujantes del momento.

El primer número tiene todo lo que cabe esperar: el comienzo de una gran trama argumental, una secuencia de acción de Superman contra Titanio, un tratamiento adecuado de Clark Kent y los personajes secundarios, algunos puntos de humor y más acción. Buen guión y buen dibujo. Si te gusta el estilo de John Romita Jr. y eres de los que piensas que seguía manteniendo un buen nivel, te encantará.

En España, ECC Ediciones hizo un gran esfuerzo lanzando el primer número por solo un euro. Es una buena forma de subirse al carro del Superman del Nuevo Universo DC.

lunes, febrero 23, 2015

Los mejores cómics de DC de 1980 a 1985 (1)

Tales of the Batman: Gene Colan 

For the first time, DC Comics collects the moody Batman stories drawn by comics legend Gene Colan, with appearances by some of Batman's greatest foes, including Man-Bat, The Monk, Rupert Thorne and more. Collecting BATMAN #340, 343-345 and 348-351 and DETECTIVE COMICS #510, 512, 517, 528 and 529.

Tales of the Batman: Gene Colan nº 1.
DC Comics fichó a Gene Colan en 1982 para ocuparse de los dibujos del Hombre Murciélago. Esto lo hizo en las dos series regulares del personaje. Comenzó en Batman nº 340 (octubre de 1981), donde coincidió con el guionista Roy Thomas, aunque los siguientes episodios fueron escritos por Gerry Conway. Después se ocupó de Detective Comics nº 510 (enero de 1982), aquí con guiones de Conway, si bien después se hizo cargo Doug Moench.

Colan había desarrollado en Tomb of Dracula un estilo muy oscuro que encajaba perfectamente con Batman. Además, el entintado de Klaus Janson le concedió un aspecto muy particular. Así es que aunque el Hombre Murciélago seguía luciendo su característico traje azul y gris, parecía una

Durante esta etapa se aprovechó la experiencia de Colan con varios episodios en los que aparecían vampiros, el murciélago humano Man-Bat... También se creo al monstruoso Killer Croc, uno de los villanos más recordados de esta época.

Por aquel entonces, Dick Grayson aún era Robin, aunque ya era mostrado como un adulto, y se comenzaba a apuntar la posibilidad de que se independizara. Batman era un superhéroe y un vigilante, pero no sufría el trastorno sicológico que se fijaría años después.

En España, Ediciones Zinco publicó algunos de estos episodios y aún hoy en día son recordados por muchos seguidores.

Tales of the Batman: Don Newton

In these tales from BATMAN #305-306, DETECTIVE COMICS #480 and 483- 492 and BRAVE AND BOLD #153-165, Batman revisits "The Curse of Crime Alley," meets Maxie Zeus and wages war on the League of Assassins.

Tales of the Batman: Don Newton nº 1.
Don Newton comenzó a dibujar los cómics de Batman en 1978, pero se mantuvo presente hasta los primeros años de la década de los 80. Hizo episodios de Batman y Detective Comics, pero también de The Brave and the Bold, donde el Caballero Oscuro compartía aventuras con otros personajes.

En España, algunos de estos cómics fueron editados por Planeta DeAgostini en Clásicos DC: Batman y Clásicos DC: Batman. The Brave and the Bold, unas ediciones en formato de bolsillo. Desgraciadamente, tanto en un caso como en el otro hubo que escanear algunos episodios y la reproducción no es buena.






jueves, febrero 05, 2015

[Artículo] Mike Parobeck: sus trabajos en DC

The Batman Adventures nº 7. 
Mike Parobeck (1965-1995) es un dibujante poco conocido, pero que en los años 90 destacó por su trabajo en The Batman Adventures, entre otros cómics relacionados. Se caracterizaba por un estilo sencillo y ligero, y que supo adaptar a las viñetas el enfoque de de la serie de animación. Desgraciadamente, falleció en 1995, cuando su carrera apenas había comenzado.

Los primeros trabajos de Parobeck para DC Comics fueron pequeños encargos: unas pocas páginas para Secret Origins nº 37, la serie El Diablo (16 números), la miniserie Enlongated Man (cuatro números)... Por cierto, algunos episodios de El Diablo fueron publicados en España, concretamente en DC Premiere (Ediciones Zinco).

La primera gran tarea llegó cuando se ocupó de los dibujos de Justice Society of America, una nueva serie dedicada al mítico grupo del Universo DC. Su estilo aún estaba por pulir, pero encajaba perfectamente con una serie de corte clásico, como era el caso. Sin embargo, fue cancelada con solo 10 números publicados, al parecer por que algún editor consideró que en una época en la que estaban de moda los héroes duros y violentos, una serie así no podía interesar.

Dibujo promocional de la nueva serie de la Sociedad de la Justicia de América.
En 1993 Parobeck comenzó a dibujar The Batman Adventures a partir del séptimo número. Esta colección estaba inspirada en Batman: The Animated Series, por lo que el artista tuvo que simular el estilo visto en la serie de televisión. La adaptación fue sencilla y pronto se confirmó como el dibujante ideal para un título como este. Además, se ocupó de unas pocas páginas del primer Annual. También dibujó la adaptación de la película Batman: The Mask of Phantasm (1993).

Una viñeta de The Batman Adventures, por Mike Parobeck.

El dibujante pudo dibujar todo el universo de Batman, pero basándose en los diseños de la serie de animación. En el número 25 incluso dibujó el primer encuentro entre el Hombre Murciélago y Superman, cuando este aún no contaba con una versión animada. Pero su episodio favorito era el número 14: estaba protagonizado por Robin; el personaje favorito de Parobeck.

Batman: The Mask of Phantasm y la correspondiente edición española. 
En 1995 se le diagnosticó una diabetes, por lo que debía recibir un tratamiento con insulina. Al parecer, y por lo que explicaron los amigos cercanos, era bastante descuidado al respecto y esto le llevó a la muerte. La carrera de Mike Parobeck fue tristemente corta, pero dejó un gran recuerdo por el arte desarrollado en The Batman Adventures.

Unas viñetas de The Batman Adventures nº 16. 
En 1996 Zinco publicó el tomo Batman Aventuras: Demonios, que incluía los dos primeros Annual de The Batman Adventures, y esta edición venía con una nota en honor al fallecido dibujante.

miércoles, febrero 04, 2015

Novelas basadas en historias de DC Comics (1)

Batman: Mask of the Phantasm

La película de animación Batman: Mask of the Phantasm (1993) fue un pequeño gran éxito y sirvió para comercializar otros productos: una adaptación a comic, la banda sonora en un cassette, las figuras de acción... y también una adaptación a novela escrita por Geary Gravel a partir de la historia original de Alan Burnett, Paul Dini y Andrew Helfer.

Batman: The Mask of Phantasm.
La máscara del fantasma toma prestadas algunas ideas de Año uno (mostrar a Bruce Wayne en sus primeros días como vigilante) de Frank Miller, y de Año dos de Mike W. Barr (el fantasma está claramente inspirado en el Segador). De igual forma, la novela adapta estos puntos.

Esta novela no fue publicada en España, pero al parecer sí lo hizo en Argentina. Erróneamente, la portada señalaba que era una "novelización de Andrew Helfer. Basada en la historia original de Alan Burnett".

Batman: No Man's Land

En 1999 las series del Hombre Murciélago se vieron metidas en una gran saga titulada Tierra de nadie. La historia presentaba una Gotham City arrasada por un terremoto, como consecuencia de los acontecimientos vistos en Cataclismo, a lo que se añadía que el gobierno ordenaba la evacuación inmediata de la ciudad, ya que iba a ser clausurada.

En la segunda mitad de la saga se incorporó el novelista Greg Rucka, quien escribió los mejores episodios, y le valió para ocuparse regularmente de Detective Comics a partir de 2000. El propio Rucka también escribió la adaptación a novela, que básicamente cuenta lo mismo que los cómics. Sin embargo, se omiten personajes o episodios, como pueden ser Azrael o el número en el que aparece Superman, que el escritor consideró que sobraban. A cambio, se introducen nuevos agentes de policía.

Batman: No Man's Land.

La sinopsis del libro es la siguiente:

GOTHAM CITY: a dark, twisted reection of urban America. Overcrowded, overbuilt, and overshadowed by a continuous air of menace, this gothic nightmare is a breeding ground for the depraved, the indifferent, and the criminally insane. It's also the object of one man's obsession. Witness to the brutal murder of his parents, Bruce Wayne has dedicated his life to protecting this city, taking a form to inspire hope in the innocent...and fear in the guilty. He is the masked vigilante known as the Batman. Now the battlefield has changed. Leveled by a massive earthquake that left thousands dead and millions more wounded, Gotham City has been transformed into a lawless wilderness -- a No Man's Land -- where the survivors are turning against one another, and where the city's protectors are torn by a crisis that may consume them all.

Por otra parte, cabe señalar que también hay una audio-novela lanzada en 2011.

martes, febrero 03, 2015

Las ventas de Watchmen en España

Watchmen (PdA). 
Las ventas de los cómics en España es uno de los secretos mejor guardados de las editoriales de nuestro país. Sin embargo, se puede elucubrar el éxito de un producto por el número de reimpresiones o, más fácilmente, si la propia editorial dice el número de ejemplares vendidos (una práctica común cuando un cómic es un verdadero éxito y se quiere llamar la atención de potenciales compradores).

Ese es el caso de Watchmen. En 2000 Norma Editorial publicó este cómic en una edición en tapa dura. En el ejemplar que tengo en mi colección personal se indica que es la cuarta tirada y que esta data de marzo de 2003. Desconozco si hubo una quinta tirada o incluso más. Y aunque no sabemos el número de ejemplares vendidos o de cuántos ejemplares constaba cada tirada, podemos decir que el libro vendió muy bien.

En 2007 Planeta DeAgostini lanzó Watchmen en una edición de este cómic en formato Absolute, es decir, con unas dimensiones muy superiores al cómic corriente. Las ventas fueron buenas y hubo que imprimir una segunda tirada de ejemplares.

De nuevo, estos se agotaron y la editorial lanzó una tercera impresión... pero esta vez se cambió la portada: en lugar de la imagen del smiley y una gota de sangre, se pasó a un dibujo en el que se podía ver a los personajes. Esta tercera impresión se podría considerar, tal vez, una edición diferente.

Con este diseño en la cubierta se lanzó una cuarta tirada de ejemplares -o la segunda, si consideramos que es una edición diferente- e incluso una quinta. De hecho, esta quinta tirada venía con una pegatina que indicaba el éxito en ventas:
5ª edición. Más de 50.000 ejemplares vendidos.
Por cierto, en 2007 Planeta también ofertó una edición en catalán. Ignoro si las ventas de esta edición están o no incluidas en esos 50 mil ejemplares vendidos.

Así pues, podemos decir que Planeta vendió, como mínimo, 50 mil ejemplares de Watchmen. No está mal, ¿verdad?

Actualmente, la edición en rústica de ECC de Watchmen también parece estar funcionando correctamente. La primera tirada data de junio de 2013, la segunda -si hacemos caso de la página web de la editorial- del mismo mes, la tercera de enero de 2014... Para la cuarta edición (agosto de 2014) ECC cambió la portada: de mostrar una saetas del reloj al clásico smiley con una gota de sangre.

De momento, ECC no ha anunciado cuántos ejemplares ha vendido de Watchmen, aunque visto el número de reimpresiones parece que la obra de Alan Moore y Dave Gibbons sigue vendiéndose muy bien en el mercado español.

lunes, febrero 02, 2015

[Reseña] Batman Aventuras: Demonios

Batman Aventuras: Demonios (Zinco).
Guion: Paul Dini
Dibujo: Bruce Timm, Mike Parobeck, Glen Murakami, John Byrne, Matt Wagner.
Entintado: Rick Burchett, Klaus Janson, Mike DeCarlo
Portada: Bruce Timm
Edición española: Ediciones Zinco, 1996. 875 pts. 
Contiene Batman Adventures Annual nº 1-2.

Nota: esta reseña fue escrita hace años y se publicó originalmente en Universo DC. Recupero el texto, ya que trata sobre unos cómics que han vuelto a ser publicados en España, esta vez en Grandes autores de Batman: Bruce Timm, y puede ser de utilidad.


Este libro publicado en 1996 recoge los dos primeros anuales (1993 y 1994) de Batman Adventures, serie basada en la de animación de principios de los 90. Zinco probó suerte con esa colección, pero tuvo que cerrarla a los 16 números por falta de ventas. Eso no quitó que volviesen a intentarlo tiempo después con este tomo, seguramente por el incentivo de que sus autores eran Paul Dini y Bruce Timm, los mismos que la propia serie televisiva.

Del primer Annual, en realidad sólo las páginas iniciales y finales están hechas por Timm, mientras que la parte central corre a cargo de otros artistas que imitan su estilo. Entre ellos destaca, cómo no, el ya fallecido Mike Parobeck, que contaba con cierto bagaje por trabajar en Batman Adventures. Otros, como el feísta Klaus Janson, no encajan muy bien con el tono limpio y elegante de Timm y Parobeck. La historia no es especialmente interesante y en algunos momentos incluso aburre, la verdad. Es mucho más divertido el relato corto protagonizado por el Joker que la de Dini, por ejemplo. Por cierto, esa historia está hecha por John Byrne, que sorprende adaptándose a las mil maravillas a ese estilo.

El segundo Annual ya es otra cosa. Esta vez la historia está íntegramente realizada por la pareja y tanto el uno como el otro están excelentes. Sólo por el título, Demonios, uno ya se puede imaginar de qué va la cosa o al menos saber quién es el villano. Pues sí, el camino de R’as al Ghul y su exuberante hija Talia se cruzan en el camino de Batman, a la vez que el demonio Etrigan entra también en acción. Timm aprovecha la ocasión de dibujar un personaje de Jack Kirby para rendir tributo a éste mezclando su estilo con el del Rey. El resultado es un Batman pocas veces visto antes. La historia engancha desde el principio y da que pensar por qué las series normales de Batman no ofrecen material de la misma calidad.

Los cómics basados en las series de animación como este Batman Adventures generalmente son percibidos como tebeos infantiles. Obviamente están destinados a otro público y ya se procura que no haya un exceso de violencia o que las historias no sean especialmente enrevesadas, pero tal vez eso es lo que precisamente obliga a los autores a ser más creativos. Es algo que se puede apreciar en ambos anuales, si bien es el segundo el que destaca por derecho propio.

El tomo se completa con varias ilustraciones de Mike Mignola, Kelly Jones, Kevin Nowlan o Alex Toth. Todos ellos firman estos que, aún siguiendo el estilo de Timm, claramente dejan su impronta propia.

domingo, febrero 01, 2015

La noche más oscura: las series limitadas

Última actualización: 30 de marzo de 2021

La noche más oscura (Blackest Night) presentó el evento que sacudió los cimientos del Universo DC en 2010. Tal y como se anunció al final de La guerra de los Sinestro Corps, la épica historia de Green Lantern, había una profecía que aseguraba que los muertos se alzarían y amenazarían toda la existencia. Estos serían los Black Lanterns y entre sus filas podían estar muertos tan conocidos como Halcón, Maxwell Lord, Terra o el mismísimo Superman de Tierra-Dos. Esta serie limitada se pudo seguir de principio a fin sin grandes problemas, ya que el guionista Geoff Johns procuró que fuera autocontenida y, si acaso, fue importante seguir al mismo tiempo Green Lantern y Green Lantern Corps, donde se contaron otras partes de la historia. Sin embargo, DC Comics aprovechó el tirón comercial para implicar muchos otros títulos en la trama.

Los especiales de Batman y Flash y el primer número de JSA, que contienen las series limitadas. 

En este caso, y a diferencia de otros crossovers, DC intentó no interrumpir en exceso el trabajo que los autores estaban haciendo en sus series. Para ello, en lugar de incluir todas las series regulares en La noche más oscura, la editorial optó por lanzar series limitadas que, estas sí, estaban metidas de pleno en la historia en cuestión. Estas series se dedicaron a Batman, Flash, JSA, Superman, Titanes, Wonder Woman... Así pues, la escritora Gail Simone pudo seguir en Wonder Woman con la historia que tenía en mente y para contar el papel de la amazona en esta gran saga, ya estaba la serie limitada. De igual forma, Bill Willingham no tuvo que cambiar sus planes en Justice Society of America. Las series del Hombre Murciélago tampoco se vieron afectadas por esta historia. En definitiva, era un buen planteamiento pensando en los guionistas de las series regulares. También para la editorial desde un punto de vista comercial: durante unos meses pasó a publicar más cómics de estos personajes.

Hay que señalar que estas series limitadas no eximieron que muchas series regulares se vieran involucradas en Blackest Night. Es decir, en muchos casos sí que se dieron los tradicionales cruces que podían interrumpir la historia en desarrollo. Esto fue así porque, obviamente, no se podía lanzar una serie limitada de personajes o grupos secundarios, como son Booster Gold u Outsiders. También hay casos curiosos, como el de los Titanes, que se implicaron tanto en su colección (Teen Titans nº 77-78) como en la serie limitada, debido al amplio número de personajes que tiene este grupo. Eso sí, la editorial acertó dejando que J. T. Krul escribiera tanto unos cómics como los otros, por lo que no hubo problemas de coordinación. De hecho, Blackest Night: Titans nº 1 comienza con unas viñetas que hacen referencia precisamente a esos episodios de Teen Titans.

Tal vez la situación de Flash fue la más peculiar: después de volver a la vida en Crisis final, Barry Allen protagonizó  Renacimiento, donde Geoff Johns comenzó a ocuparse de este personaje. Seguidamente, el guionista retomó a Allen en La noche más oscura y en esa serie limitada, a falta de una nueva colección regular. Así que Blackest Night: Flash fue, durante unos meses, el único título que se pudo comprar del Velocista Escarlata. Además, como contó con guiones de este autor, se puede considerar parte de la etapa que comienza en Renacimiento y termina con Flashpoint. Esta serie limitada se relacionó con el evento aún más que las otras, tal vez por estar escrita por el propio Johns.

Los especiales de Superman, Titanes y Wonder Woman. 
También es destacable la serie limitada de Wonder Woman. Greg Rucka, quien había escrito una larga etapa en la colección de la amazona, retomó aquí al personaje, y lo hizo a punto para recuperar una trama que remite a su estancia en la colección. Cabe recordar que el guionista hizo que Wonder Woman matara a Maxwell Lord, lo que contribuyó a generar un cisma entre ella y Batman y Superman, como se pudo ver en Crisis infinita. En su momento, el asesinato de Lord fue muy polémico y, como consecuencia de ello, los lectores vieron con malos ojos el trabajo en general de Rucka; esta serie limitada fue la ocasión para intentar redimirse.

En los casos de Batman y de Superman, las series limitadas estuvieron protagonizadas por estos personajes, pero también por otros relacionados: Red Robin, Nightwing, Superboy, Supergirl... De esta forma, si la serie regular de Red Robin no se implicó en el evento y el personaje tampoco podía tener una serie limitada propia, su participación en La noche más oscura se contó aquí. De nuevo, los responsables acertaron al facilitar las cosas. Por cierto, en lo que se refiere a Superman, según lo que acontecía en aquellos momento en sus series, no podía estar en la Tierra... son contradicciones que se dan cuando hay tantas publicaciones y tantos guionistas. Una vez más, la editorial resolvió el problema dejando la serie limitada en manos de James Robinson, quien también escribía Superman, y él mismo lo aclaró rápidamente.

DESDE LA TUMBA

En total, se trata de seis series limitadas que complementan en mayor o menor medida la trama general, algunas con cierta relevancia (Flash) y otras de forma casi anecdótica (Batman)... Generalmente, el argumento base de estos cómics es que los protagonistas son atacados por personajes relacionados que están muertos. Estos, los Black Lanterns, son una visión distorsionada de los personajes originales, acentuando su odio y resquemor, y necesitan matar para consumir sus emociones (voluntad, miedo, amor, esperanza, compasión, rabia, codicia)... y todo esto forma parte  de un plan que se desarrolla más ampliamente en La noche más oscura.

En Blackest Night: Titans llegan los fallecidos Terra (que previamente también apareció en Outsiders nº 24-25), Tempestad (que murió en el primer número de La noche más oscura), Halcón, Lilith, Tula, Delfín... por supuesto, se da el encuentro entre Beast Boy y Terra y se rememoran los tiempos en que eran pareja. Otro reencuentro, y aún más macabro, es el de Donna Troy con su marido Terry Long y su hijo, el bebé Robert, quienes provocan que la titán, visiblemente emocionada, dude sobre cómo actuar contra ellos. Esta miniserie es una de las series más relevantes, pese a que puede no parecerlo a primera vista. Y lo es por que se dan estos dos hechos: primero, la muerte de un titán, y segundo, la revelación de que otro tiene la capacidad para acabar con los Black Lanterns. Estos dos puntos son importantes, pues al término de La noche más oscura vuelve a la vida un personaje que está relacionado precisamente con el que ha muerto, y quien tiene ese poder aparece de forma decisiva en la recta final del evento.

Blackest Night: Wonder Woman también es interesante, aunque tiene una estructura diferente al resto de series: el primer número consiste en enfrentar a la amazona con el muerto Maxwell Lord, situando la acción en esta "noche de los muertos vivientes" y, por tanto, en paralelo al resto de miniseries. Sin embargo, los dos siguientes números se ubican en un escenario posterior, claramente entroncados en los acontecimientos de La noche más oscura: Diana, que también falleció en una ocasión (véase la etapa de John Byrne) se convierte en una Black Lantern, y después es elegida para ser parte de los Zafiro Estelar. Además, esta serie también hace hincapié en Mera, presumiblemente por que no tiene otro espacio donde tener un poco de protagonismo.

Estas series limitadas contaron con buenos guionistas (Peter TomasiGeoff Johns, James RobinsonGreg Rucka) -aunque Krul tiene menos renombre-, si bien fueron trabajos alimenticios y ni mucho menos se puede hablar de imprescindibles. Por otra parte, en cuanto a los dibujantes aquí no están las grandes espadas de DC: Ardian Syaf (Batman), Ed Benes (Titans) o Eddy Barrows (JSA, Superman) son artistas resultones, pero lejos del estrellato. Si acaso, Scott Kollins (Flash) es el único que puede rozar ese estatus y, de hecho, el que más talento demuestra aquí.

GUÍA DE LECTURA 

En España todas estas series limitadas fueron publicadas por Planeta DeAgostini en forma de números únicos. La única excepción fue la de la JSA, que apareció en el primer número de una nueva colección en tomos del este grupo.
  • JSA nº 1 (Blackest Night: JSA nº 1-3).
  • La noche más oscura: Batman (Blackest Night: Batman nº 1-3).
  • La noche más oscura: Flash (Blackest Night: Flash nº 1-3).
  • La noche más oscura: Superman (Blackest Night: Superman nº 1-3).
  • La noche más oscura: Titanes (Blackest Night: Titans nº 1-3).
  • La noche más oscura: Wonder Woman (Blackest Night: Wonder Woman nº 1-3).
Errata: en La noche más oscura: Titanes se indica erróneamente que contiene la serie limitada de Blackest Night: Batman

LA NOCHE MÁS OSCURA XP

Todo este material fue reeditado por ECC en La noche más oscura XP, una colección de cinco libros dedicados a este evento.