sábado, diciembre 09, 2017

Coleccionable DC Comics. Novelas Gráficas: Errores (2)

JLA: TORRE DE BABEL

No he encontrado errores en este libro.


SUPERMAN / BATMAN: ENEMIGOS PÚBLICOS

INTRODUCCIÓN

Primer párrafo

“En 2003, Jeff Loeb…” Es Jeph Loeb. 

“… escribió la historia principal de un nuevo comic de Superman / Batman”. La frase me parece confusa, pues Loeb no escribió la historia principal; escribió la serie. Se ocupó de este título durante los 26 primeros números.

“… pilares centrales del Universo D.C.” Es Universo DC. Sin puntos. 

“La decisión de continuar con los monólogos…” De nuevo, me parece confusa. Si continuas con los monólogos es porque ya se venía haciendo, y no es el caso. Quiero decir, no es algo que se había popularizado en otros cómics y Loeb “continuó”, sino que el propio Loeb utilizó por primera vez este recurso. Posteriormente, fueron otros guionistas quienes tomaron “la decisión de continuar”. 


Segundo párrafo

“… los grandes de D.C.” Es DC.


Cuarto párrafo

“… Crisis on Infinite Earths…” Esta obra está publicada en España. El título es Crisis en Tierras Infinitas. 


BIOGRAFÍAS

Primer párrafo

“… Batman: Victoria Oscura…” Es Batman: Victoria oscura. 


Quinto párrafo

“… rotuló Batman: la Broma Asesina…” Es Batman: La broma asesina.


LA HISTORIA HASTA AHORA

Hay que evitar repetir las mismas expresiones, con el fin de que la lectura no se haga pesada. En este texto se puede leer “hasta el momento”, “hasta ese momento”, “hasta el momento”… 


CUANDO BATMAN CONOCE A SUPERMAN

Tercer párrafo

“… en Worl’s Finest Comics…” Es World’s. Falta una letra.


Cuarto párrafo

“Después de Crisis en Tierras Infinitas…” Aquí sí se pone el título en castellano. Entonces, ¿por qué en la introducción aparece en inglés?  

“En Aventuras de Superman #440…” Es un error muy típico en los artículos de este coleccionable. Cuando se hace referencia a un comic, se utiliza el título en castellano si está editado en España. Así, se facilita que el lector pueda buscarlo y comprarlo. Si está inédito o fue editado hace muchos años, puede que por editoriales que actualmente ya ni existen, se mantiene el título en inglés. Y si se refiere a un episodio en particular, sobre todo si es de hace muchos años, también se deja en inglés. Si no se aplican estas reglas, se confunde al lector. Pensemos que ahora una persona dice “yo quiero comprar el Aventuras de Superman #440, que menciona el artículo”. Empieza a buscar en librerías, en tiendas… pero no lo encuentra. Y es porque fue publicado por Zinco, hace casi 30 años, en Superman núm. 43. O que fue reeditado en ECC en una colección con el título Grandes autores de Superman: John Byrne. El objetivo de los artículos debe ser despejar dudas de los lectores, no confundirlos. 


PUBLICIDAD

“Además, el origen de la amazona en Wonder Woman #98 al 105”. 98 al 105 implica que también se editan los números 99, 100, 101, 102, 103 y 104. Y no es el caso. Lo correcto, entonces, es decir “#98 y 195”.


GREEN LANTERN: ORIGEN SECRETO

INTRODUCCIÓN

Primer párrafo 

“… Green Lantern: Origen Secreto…” Es Origen secreto, con la segunda palabra comenzando en minúscula. Lo dice el DRAE:

4.17. La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de anatomía, El galo moribundo, Las cuatro estaciones, Las mañanas de la radio, Informe semanal. En el caso de los títulos abreviados con que se conocen comúnmente determinados textos literarios, el artículo que los acompaña debe escribirse con minúscula: el Quijote, el Lazarillo, la Celestina.15

“… y salvador del Universo”. “Universo” va en minúscula. 

“… y devolver Green Lantern…” Falta la preposición “a”. Es “devolver a Green Lantern”. 


Versión del traductor: Sin lugar a dudas, Green Lantern: Origen Secreto es el relato definitivo sobre sus primeros días como portador del anillo y salvador del Universo. Serializado por primera vez en Green Lantern #29-35 (de mayo a noviembre de 2008), era una plataforma creativa central en el plan cuidadosamente orquestado por el escritor Geoff Johns para revitalizar y devolver Green Lantern a las altas esferas del Universo DC.

Nota: Es muy redundante que en un texto tan corto como este aparezca hasta tres veces el nombre Green Lantern. 

Mi versión: Green Lantern: Origen secreto es la historia definitiva sobre los primeros días de Hal Jordan como portador del anillo de poder y protector del universo. Fue publicado originalmente en Green Lantern #29-35 (de mayo a noviembre de 2008), siendo la base sobre la que se apoyaron los planes del guionista Geoff Johns para devolver al personaje al puesto que merece en el Universo DC. 


Segundo párrafo 

“… el primer terrícola…” Sí, terrícola existe y es correcto, pero ¿por qué no humano o terrestre, que son palabras más comunes? 


Versión del traductor: La historia arrojó un poco de luz sobre los trágicos acontecimientos que convirtieron a Hal Jordan en un hombre que volaba en la cara del miedo. Un piloto de pruebas que rechaza la autoridad, e incluso en contra de su integridad física, la confirmación de que estamos ante un auténtico héroe. Se negó a sentirse paralizado por el miedo y en su lugar voló hacia el peligro. Ese impulso es el que el convirtió en el candidato perfecto para ser el primer terrícola en unirse a los Green Lantern Corps. 

Nota: Es grave que no entiendo qué significa la primera frase (“que volaba en la cara del miedo”), aunque puedo llegar a suponerlo por el contexto de la historia. La segunda frase está mal construida. 

Mi versión: La historia sirvió para mostrar a Hal Jordan en sus inicios, haciendo hincapié en los trágicos acontecimientos que le llevaron a ser un hombre sin miedo. Por entonces era un piloto de pruebas, muy dado a rechazar la autoridad y volar por libre, y ya mostraba signos de poder ser un auténtico héroe. Su carácter valiente y osado le convirtió en el candidato ideal para ser el primer terrestre en unirse al Cuerpo de Green Lanterns. 


Tercer párrafo

“… de Green Lantern: la Guerra de Sinestro Corps…” El título es La guerra de los Sinestro Corps…, o sea, el artículo la empieza en mayúscula y falta el artículo “los”.

“… Green Lantern: Origen Secreto…” Vuelve a caer en el mismo error. 

“El cuento presagiaba…” La palabra cuento, al margen de que suele tener connotaciones infantiles, no se aplica a un comic. Aquí lo que pasa es que se ha traducido erróneamente la palabra tale, que en realidad es relato. 


Cuarto párrafo

“… como Green Lantern: la ira de los Linterna Roja…” De nuevo, la primera palabra de un título comienza en mayúscula. Por otra parte, en España los Red Lanterns son conocidos así, y su nombre no se traduce. 

“… Green Lantern: Origen Secreto…” Por tercera vez, cae en el mismo error. 

“… mira hacia el pasado, pero también mira al futuro”. La frase es correcta, pero es redundante. Se puede cambiar por “mira hacia el pasado, pero también lo hace hacia el futuro”. 


BIOGRAFÍAS

Primer párrafo

“… Green Lantern: La Guerra de Sinestro Corps…” Curiosamente, esta vez sí empieza el título con el artículo en mayúscula, pero ignora el artículo “los”. 

“… Batman: Brainiac…” Este comic no existe. Si acaso, es Superman: Brainiac. De hecho, se supone que aparecerá en este coleccionable de Salvat. 


Segundo párrafo

“… series de alto perfil como…” ¿Y por qué no “series tan populares como” o “series tan importantes como”? Suena fatal lo de “alto perfil”. 

“… Infinite Crisis…” Aparece destacado en negrita y no entiendo por qué, si hasta ahora no se había utilizado este recurso. Además, tampoco comprendo por qué mantiene el título en inglés, si anteriormente se han traducido los títulos de otras grandes sagas de DC, como La noche más oscura (The Blackest Night) o Crisis Final (Final Crisis). Si hay un libro de estilo, no se está aplicando. 


Tercer párrafo

“… en el siglo XXI.” No entiendo por qué se marca en cursiva el siglo escrito en números romanos. 


Quinto párrafo 

“… antes de ser rotulador”. Un rotulador es la herramienta.

A lo que el traductor realmente se refiere es a un rotulista, que es la persona “que tiene por oficio trazar rótulos”.

“… All Star Wester y Forever Evil”. Lo primero, es All-Star Western, con un guion en medio. Y lo segundo, Forever Evill está editada en nuestro país y se titula Maldad eterna. De nuevo, no comprendo por qué La noche más oscura sí se ha traducido y, en cambio, se dejan Infinite Crisis y Forever Evil en inglés. Generalmente, lo que hacen las editoriales de cómics en España es que si un título está editado se utiliza la traducción; en caso contrario, se usa el título original. 


LA HISTORIA HASTA AHORA

Primer párrafo

“… de todos los Green Lantern…” Es Green Lanterns, en plural. 


Segundo párrafo

“… del planeta OA y desvió el poder de sus amos galácticos…” Para empezar, es Oa. Y por otra parte, eso de que desvió… en realidad, Hal Jordan absorbió el poder. Se lo arrebató, se hizo con él, se adueñó… Pero no lo desvió.   


Tercer párrafo

“… cuando el Sol…” La palabra sol solo empieza en mayúscula en contextos estrictamente astronómicos. 

“… eliminado de su cerebro, el mayor…” Sobra la coma. 


Cuarto párrafo 

“… La noche más oscura…” Cuando hacemos referencia al comic La noche más oscura se puede poner en cursiva -si así lo marca nuestro libro de estilo, evidentemente. Pero en este caso, se habla de La noche más oscura como un concepto dentro de la propia historia de ficción y, por tanto, no se aplica la misma norma.

“… Green Lantern: Origen Secreto…” Véase comentarios anteriores. 


EL ORIGEN DE GREEN LANTERN

Primer párrafo

Es curioso que aquí se traduce Silver Age como Edad de Plata, que está bien, y en cambio en el tomo de Harley Quinn figura como Época de Plata. ¿Por qué no se aplica siempre la misma regla? 


Segundo párrafo

“… la Edad Dorada…” Si antes, unas pocas líneas arriba, Silver Age es traducido como Edad de Plata, ¿por qué ahora Golden Age es Edad Dorada? Debería ser Edad de Oro. 

“… en Green Lantern núm. 1…” En todos los artículos se utiliza la almohadilla (#) para señalar un número. Entonces, ¿por qué aquí es sustituido por núm.? Que está bien, es correcto, pero debe haber un estilo permanente en los artículos.


Tercer párrafo

“… con Siniestro…” Es Sinestro. 

viernes, noviembre 24, 2017

Coleccionable DC Comics. Novelas Gráficas: Errores (1)

En esta nueva serie de entradas señalo los errores que hay en el coleccionable DC Comics. Novelas Gráficas, de Salvat. De momento, tengo los 17 primeros números, por lo que solo puedo analizar estos. Como se puede ver, son errores de todo tipo y que se encuentran en diferentes partes de los cuadernos.

Mosaico de la colección.


BATMAN: SILENCIO I

INTRODUCCIÓN

Primer párrafo

“Silencio ha pasado a la posteridad como una de las mejores historias de Batman jamás contada…” Es “contadas”, en plural.


BIOGRAFÍAS

Primer párrafo

“… ¡Los investigadores de lo desconocido deben morir!…” Los Investigadores de lo Desconocido, como Liga de la Justicia o Superman, es un nombre propio y, por tanto, debe comenzar en mayúsculas. A todo esto, me llama la atención que aquí se ha traducido el título al castellano y, en cambio, en otro libro se deja en inglés.

“También ha escrito Batman/Superman…” Es Superman/Batman.


Segundo párrafo

“… Batman All Star…” Es Batman All-Star, con un guion. Este error se repite en el tercer párrafo.


Tercer párrafo

“… WILDC.A.T.S…” En realidad, es WildC.A.T.S.


BATMAN: SILENCIO II

INTRODUCCIÓN

Primer párrafo

“… R’as al Ghul…” Es Ra’s al Ghul.


BIOGRAFÍAS

Se repiten los mismos errores que en el libro anterior.


SUPERMAN: TIERRA UNO

INTRODUCCIÓN

Primer párrafo

“Hacer una nueva versión de la familia de Kal-El: el único superviviente…“ Esta frase parece metida con calzador. Como si fuera una traducción literal del inglés. Supongo, por lo que se dice antes en este párrafo, que lo que quiere decir es que el objetivo de J. Michael Straczynski era hacer una nueva versión del origen de Kal-El.

“Straczynski revitalizó a Clark Kent para un nuevo tipo de audiencia”. Es correcto decir “audiencia”, pero… ¿por qué no “público” o “lector”? Es más natural. Al fin y al cabo, la audiencia se suele relacionar con los medios audiovisuales, como la tv o la radio, cuando aquí hablamos de un medio impreso.


Segundo párrafo

“… Daily Planet… Planet…” Estas palabras están puestas en cursiva. No me parece correcto. Los nombres propios no se deben poner en cursiva.


Tercer párrafo

“… después de ver como Jimmy…” El “como” lleva acento.


BIOGRAFÍAS

Primer párrafo

“… Los cuatro fantásticos…” Es Los Cuatro Fantásticos. Es curioso porque, en el libro JLA: Torre de Babel, sí está bien escrito.


Tercer párrafo

“… Birds of prey…” Es Birds of Prey.

“… Las aventuras de Superman…” Es mejor mantener el título en inglés. Explico el porqué varias veces a lo largo de este documento.

“… Superman: Tierra uno…” Está bien escrito, con la palabra “uno” en minúscula. Pero ¿por qué en el resto de textos de este libro aparece como “Tierra Uno”?


Cuarto párrafo

“… Bruce Wayne: El regreso…” Es El regreso de Bruce Wayne.


LA HISTORIA HASTA EL MOMENTO

Primer párrafo

“… la Época Dorada…” Esto lo explico varias veces. La traducción de Golden Age puede ser Época Dorada, Época de Oro, Edad Dorada, Edad de Oro, Era Dorada, Era de Oro… La que sea. Pero si elegimos una opción, habrá que mantenerla en todos los libros. No puede ser que cada vez sea de una forma distinta. Lo sorprendente es que en este mismo párrafo se dice también “la Época de Oro” y “la Edad de Plata” (Silver Age).


Segundo párrafo

“La introducción… introducida…” Queda mal repetir una palabra en una frase. En este caso, en lugar de “introducida”, se podía haber puesto “que apareció”.

“… en La Liga de la Justicia de América número 21”. Como explico en otras partes de este documento, está bien usar “número” y a continuación indicar el número en cuestión. Pero si utilizamos esta construcción, mantengámoslo. No lo cambiemos aleatoriamente por “#”.


Tercer párrafo

“En 2006, Tierra Uno se reinicia con la nueva serie de los Nuevos 52…” Esto no es cierto. Está mal escrito por Eaglemoss o la traducción es poco acertada. En 2006 se recuperó el multiverso con 52 tierras paralelas, sí. Y una de ellas es Tierra Uno. Pero el concepto “Nuevos 52” (The New 52) hace referencia al relanzamiento que hubo en 2011, y por el que DC recreó muchos de sus personajes. El error está en que da a pensar que The New 52 empezó en 2006, cuando lo hizo en 2011.


EL ORIGEN DE SUPERMAN

Antes que nada, me llama la atención el gigantesco SUPERMAN NÚM. 1. En otros libros, se utiliza la almohadilla. Hay que usar siempre el mismo recurso para guardar un estilo homogéneo en el producto.

lunes, noviembre 20, 2017

Los episodios perdidos (8)

JLA Secret Files and Origins nº 2 (1998).
La Liga de la Justicia de Grant Morrison sufre una maldición en España: se ha publicado cuatro veces y ninguna es "la edición definitiva". Primero fue Vid, luego Norma, después llegó Planeta DeAgostini y, más recientemente, se ha unido ECC. Todas estas editoriales han publicado la etapa del guionista escocés en JLA, y aunque la edición de ECC es, sin duda, la mejor de todas, tiene un pequeño fallo: se salta el segundo número de JLA Secret Files and Origins.

Los Secret Files and Origins eran unos cómics bastante particulares, ya que presentaban historias, pero también fichas de personajes. Se podría decir que eran una mezcla entre los Annuals y los Who's Who. Generalmente, las fichas ofrecían información muy superficial, siendo más interesantes cuando estaban dedicadas a otros elementos (la Torre de los Titanes, por ejemplo), aunque al menos estaban contaban con buenas ilustraciones. Sobre las historias, podía haber varios relatos de unas pocas páginas, algunos totalmente prescindibles y otros bastante necesarios por complementar las series regulares.

En el caso de JLA Secret Files and Origins nº 2 (agosto de 1998) nos encontramos con una historia titulada Heroes, a cargo de Christopher Priest y Yanick Paquette, en la que la Liga amplia sus filas con nuevos miembros. Si atendemos a las ediciones de Norma, se sitúa entre La Roca de los Tiempos y La unión hace la fuerza, ya que al término de un comic Superman habla de la necesidad de nuevos leaguers y en el siguiente ya han sido reclutados. Por tanto, se trata de una historia relevante, pues se sitúa en un punto intermedio presentando el fichaje de Hipólita, entre otros personajes.

Si nos fijamos en el recopilatorio americano (Strength in Numbers), esta historia está incluida junto al especial Prometheus y los números 16 al 23 de JLA. Sin embargo, cuando Norma publicó este tomo en La unión hace la fuerza, la omitió. ¿Por qué lo hizo? Supongo que para reducir el número de páginas y, en consecuencia, el precio, que ya de por sí era bastante alto (20 euros). Al tratarse de un relato escrito por Priest, y no por el propio Morrison, Norma debió considerar que no era "un imprescindible".

Planeta publicó un libro en formato ómnibus (muy gordo, para que nos entendamos) que, al parecer, sí la incluye. De hecho, sería la única edición española que lo hace. Pero... tiene el fallo de que omite los episodios escritos por Mark Waid, los cuales aparecen en otro libro, rompiendo el orden en que originalmente se publicó todo este material. Debido a esto, considero que tampoco alcanza la excelencia. Así que si una edición es mejor en un aspecto, es peor en otro.

domingo, noviembre 19, 2017

[Reseña] Solo nº 1

Guion: Tim Sale, Darwyin Cooke, Diana Schutz, Jeph Loeb y Brian Azzarello
Solo nº 1 (PdA).
Dibujo: Tim Sale
Portada: Tim Sale
Edición española: Planeta DeAgostini, 2004. 3,95 €.
Contiene Solo nº 1.

★ ★ ★ ★ ★ Me ha gustado mucho

DC Comics se ha caracterizado tradicionalmente por ofrecer todo tipo de géneros y por omitir la continuidad en favor de la historia, siendo algunos de los rasgos que la diferencian de la maravillosa compañía. Esto se puede ver en Solo, una serie con estilo, personal... cada número está dedicado a un autor, algunos de los mejores de los últimos años, quien puede contar historias con libertad creativa. El primero es Tim Sale.

Este cuaderno contiene seis historias. La primera es Cita con el Caballero Oscuro, en la que Batman pilla a Catwoman durante un atraco y ambos terminan en la típica persecución entre azoteas. Como es habitual en la felina, hay flirteo y mucha sensualidad. El guion de Darwyn Cooke es funcional y apenas destaca en nada, siendo lo más importante el arte. Si gustan cómics como Si vas a Roma, es estupendo volver a ver a estos personajes dibujados por Sale.

En segundo lugar hay un breve relato titulado Christina, de apenas cinco páginas, que en este caso está escrito por el propio Sale, va en blanco y negro y no lo protagoniza ningún personaje conocido, sino una pareja de enamorados. El final, que llega de forma abrupta, busca dejar poso, aunque por la brevedad es difícil identificarse con los personajes. Al menos, se puede disfrutar con los grises en las acuarelas de Sale.

A continuación está Amor de juventud, una historia que por la forma del rótulo o el coloreado en puntos nos retrotrae a los viejos cómics de los años 50. De hecho, la protagonista es Supergirl, concretamente en la versión original, cuando tenía la identidad de Linda Lee Danvers. Como se puede ver, Sale se permite tratar a personajes que ya están fuera de continuidad.

En este punto se empieza a ver el denominador común en todas las historias: el amor. Está la relación imposible entre Batman y Catwoman, la de Supergirl y un noviete de la infancia... Las tres siguientes historias siguen tratando el mismo tema. En La noche del baile Sale se reencuentra con Jeph Loeb y el mundo de Las cuatro estaciones, concretamente en qué pasó antes de la primera cita entre Clark Kent y Lana Lang. Luego viene Una jugada peligrosa, ahora con guion de Brian Azzarello, un breve relato de estilo noir que presenta a un asesino y un viejo amor. Y, por último, Pienso en ti, donde Sale cuenta otra historia de amor, esta vez basada en la vivencia de sus propios padres.

Así que aunque cada historia es independiente, está protagonizada por personajes diferentes y ni siquiera están en una continuidad en particular, todas tienen la misma temática. Con esto como base, Sale ofrece distintos enfoques y, en consecuencia, distintos estilos gráficos. Al final, casi diría que esto es lo más importante, ya que la calidad de las historias es dispar, sin ser sobresalientes en ningún caso.

LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Planeta DeAgostini publicó esta serie en formato "ultimate", esto es con unas dimensiones superiores a las típicas en el comic-book. Hay dos historias de este primer número que se han reeditado posteriormente: Cita con el Caballero Oscuro en el libro Batman: Ego y otras historias (Planeta DeAgostini, 2009), y La noche del baile en Superman: Las cuatro estaciones (ECC, 2015).

viernes, noviembre 17, 2017

Mis compras en noviembre de 2017



  • Blanco Humano: Montaje Final 
  • Batman: Detective Comics nº 3 
  • Clásicos DC: Kamandi 2, 5
  • Green Arrow y Canario Negro nº 2, 3, 4
  • El Escorpión nº 1
  • Jaque Mate nº 1-2
  • JLA: Un millón
  • JLA: One Million
  • JLA: Justice For All
  • JLA: III World War
  • JLA nº 6 (La pena de los dioses)
  • Solo 1
  • Supergirl y la Legión de Superhéroes: La búsqueda de Cósmico
  • Superman: Fin de Siglo
  • Superman: Un año después
  • Titanes / Legión de Superhéroes: Universo en llamas

jueves, noviembre 16, 2017

[Reseña] JLA: Escalera hacia el cielo

JLA: Escalera hacia el cielo (PdA).
Guion: Mark Waid
Dibujo: Bryan Hitch
Portada: Bryan Hitch
Edición española: Planeta DeAgostini, 2006. 7,95 €.
Contiene JLA: Heaven's Ladder.

Antes que nada, decir que si crees que el título de esta entrada está mal escrito, porque el comic se titula Escalera al cielo, que sepas que lo he puesto así por la edición de Planeta DeAgostini, donde se tradujo Heaven's Ladder de esta forma. No tiene mayor importancia, porque en ambos casos se entiende el significado, pero a mí me suena mejor Escalera hacia el cielo. Tal vez por que yo tengo esa edición, ya estoy acostumbrado... En cualquier caso, la edición de ECC es básicamente igual, excepto por la encuadernación en tapa dura, el precio (12,95 euros) y el diseño de la portada.

Escalera hacia el cielo surgió en una época en que la Liga de la Justicia solo contaba con una serie regular (JLA), en contraposición a unos años de sobreexplotación, pero en la que aun así salían otras historias en forma de miniseries o números únicos, como este comic. Eso sí, se trata de un producto diferente al resto por varias razones. Para empezar, es una auténtica novela gráfica, por lo que el formato tiene unas dimensiones superiores a las típicas del comic-book. En segundo lugar, el guion corre de Mark Waid, uno de los mejores escritores del medio, y que ya se había ocupado de unos cuantos números de JLA. Y por último, el dibujo está firmado por Bryan Hitch, que por entonces se había convertido en una estrella por su trabajo en The Authority. A todo esto cabe añadir que Escalera hacia el cielo era un anticipio de una etapa de estos dos autores en la serie regular de la Liga... pero como finalmente fue una decepción, casi se puede decir que esta novela es lo mejor que salió del proyecto.

Si se sigue poniendo en contexto este comic, se pueden ver dos puntos que influyen la concepción del mismo. Por una parte, está la idea de que la historia debe ser gigantesca, por influencia del trabajo de Grant Morrison en JLA, donde cada amenaza era superior que la anterior. Y por otra, la necesidad de hacer una historia realmente impactante para aprovechar el talento de Hitch. En base a esto, Waid no se anda con medianías: unos dioses primigenios están muriendo, quieren crear un Cielo y para ello secuestran la Tierra. Así que tenemos a la Liga en una aventura para salvar nuestro mundo, la cual le lleva por todos los rincones del universo y que requiere de la participación de todos los miembros.

Waid, lejos de ser un Jeph Loeb cualquiera, no se limita a escribir cuatro diálogos y a dejar que el peso de la historia lo lleve el dibujante estrella, sino que guarda su posición y busca que el guion tenga cierto trasfondo. Teniendo en cuenta el argumento, que está relacionado con la creencia de que hay un más allá, y de que los seres que lo buscan han alcanzado un nivel tecnológico que está fuera de nuestra concepción, Waid plantea puntualmente reflexiones sobre las religiones e intenta justificar científicamente algunas de las cosas que pasan. Así que no es solo un comic "para ver", sino que también ofrece una buena lectura. Personalmente, en algunos momentos el guion me parece cargante, sobre todo por la explicación de qué es la amenaza, pero también tiene buenos y agradables pasajes. Además, también aprecio su voluntad por dar un papel relevante a todos los personajes en un momento u otro. En definitiva, no es el mejor trabajo de este guionista, pero tampoco merece la mala valoración que le han dado en otros medios.

En cuanto a Hitch, aquí tenemos al artista en su época posterior a The Authority, cuando había adaptado el formato widescreen del cine a la narración en viñetas, y previo a The Ultimates, por lo que aún no estaba preocupado por detallar en exceso los rostros u otros elementos. Si The Ultimates es su mejor trabajo, este puede ser el siguiente perfectamente. Hay páginas verdaderamente espectaculares, la narración es fluida... Poco o nada malo se puede decir, la verdad.

LA EDICIÓN ESPAÑOLA

La edición original luce el gigantesco formato treasury, concretamente unas dimensiones de 34,29 x 25,4 cm, mientras que la edición de Planeta es un poco más pequeña: 28 x 21 cm. 

lunes, noviembre 13, 2017

[Artículo] El eterno Año Diez (1)

Antiguamente, los guionistas y editores de DC Comics no se preocupaban en exceso por la continuidad. Así es que se daban incoherencias, como que Wildcat, un personaje original de Tierra Dos, salía así sin más un número de The Brave and the Bold con el Batman de Tierra Uno. O que Atlantis aparecía en los cómics de Aquaman y de Superman, pero no parecían ser el mismo mundo. En lo que se refiere a la cronología pasaba algo parecido: personajes como Batman o Superman aparentaban tener siempre unos 29 ó 30 años... pero si se toma como referencia la primera aparición de la Liga de la Justicia, que se dio en 1960, en los ochenta ya deberían ser unos quincuagenarios. Lo mismo le pasa a héroes juveniles como Robin o Wonder Girl, que en las primeras aventuras de los Jóvenes Titanes, que también datan de los años sesenta, debían tener unos 13 ó 14 años, y en la mencionada década serían unos cuarentones. Sin embargo, esto no era así.

Tales of the Teen Titans nº 50 (1985).
Esto evidencia que el tiempo en los cómics no transcurre al mismo tiempo que en el mundo real. Y tiene sentido porque, por ejemplo, una historia de seis números, que para el lector supone seis meses, se puede desarrollar en apenas unas pocas horas en la vida de los personajes. Pero, además, también apunta la necesidad de mantener a los personajes "atrapados en el tiempo", con el fin de que permanezcan jóvenes y vitales. Curiosamente, mientras que los héroes juveniles podían pasar de la niñez a la madurez, los adultos estaban estancados en esos 29 ó 30 años. Porque una cosa es que Batman sea un anciano en una historia alternativa y puntual, como El regreso del Caballero Oscuro, y otra que lo sea en las series regulares. Así es que mientras que Robin maduraba adoptando la identidad de Nightwing o Wonder Girl se casaba, Batman o Wonder Woman siempre estaban en el mismo punto.

Independientemente de la inamovible edad de Batman o Superman, en la continuidad previa a Crisis en tierras infinitas estaba claro que los superhéroes llevaban muchos, muchos años en activo. Tanto es así que si Wonder Woman rescató a un bebé de un edificio en llamas, que terminó siendo Wonder Girl, que se casó siendo adulta... es evidente que, como mínimo, habían pasado unos 18 años. Este periodo de tiempo, que podría ser incluso un poco más amplio, era realmente apropiado para ubicar todas las historias sobre el Universo DC que se habían publicado desde los años sesenta hasta los ochenta. Marv Wolfman, uno de los pocos guionistas interesados en tratar en detalle la cronología, no tenía reparo en decir, en boca de Robin o Wonder Girl que habían pasado muchos años desde que fueron acogidos por sus respectivos mentores. Irónicamente, fue el propio Wolfman quien terminó provocando cierto caos al respecto.

DESPUÉS DE CRISIS EN TIERRAS INFINITAS

A Wolfman no le gustaban las incoherencias que había en el Universo DC, el cual se había desarrollado a trompicones por contar con editores hechos a la vieja usanza, estar en manos de autores poco capaces o por la inclusión de personajes de otras editoriales. DC parecía el monstruo de Frankenstein, donde se suponía que convivían los dioses griegos de los cómics de Wonder Woman y los Nuevos Dioses de Jack Kirby, pero estos no tenían ninguna relación. La idea de Wolfman era verdaderamente radical: en Crisis las tierras paralelas se fusionarían en una sola y la continuidad empezaría de cero. Es más, él quería que todas las series regulares fueran canceladas y lanzadas de nuevo, pero desde el número 1. Al final, el guionista tuvo que negociar esto con los editores, que no veían con buenos ojos algunas medidas, y se quedó en un punto intermedio.

El multiverso se fusionó, sí, muchas series fueron canceladas... pero la continuidad no empezó de cero, sino que siguió adelante dejando abierta la posibilidad de cambios de forma retroactiva. Esto significa, por ejemplo, que si a mediados de los ochenta Jason Todd era el segundo Robin, seguiría siéndolo en los cómics ubicados en la nueva continuidad. Pero si el guionista quería cambiar su origen, podía hacerlo, y esto se veía reflejado en los nuevos cómics, anulando de paso el viejo origen y aquellos cómics. Este complicado mecanismo se ideó con el fin de no renunciar a personajes y series que funcionaban muy bien (los Nuevos Titanes o los Outsiders), a la vez que se podían hacer cambios en mayor o menor medida.

Uno de los autores que aprovechó estas circunstancias para cambiar el origen del mismísimo Batman fue Frank Miller. En 1987 contó el origen definitivo de este personaje en la historia Año Uno, la cual transcurre durante el primer año de actividad de este personaje. El título tiene pleno sentido, ya que la historia se desarrolla realmente a lo largo de los doce meses de un año. Sin embargo, al término de este relato, que se publicó originalmente en Batman nº 404-407, el siguiente número no se sitúa inmediatamente después de lo que se había contado, sino mucho más adelante: Dick Grayson, que es Robin, discute con Batman, y habla de "buscar su propio destino" (una referencia a independizarse como Nightwing), a lo que poco después se añade que Batman conoce a Jason Todd y lo acoge como el nuevo Robin.

Batman nº 408 (1987).  

A la vista de estos datos, y si tenemos en cuenta que en Año Uno aún no había aparecido Dick, y que cuando lo haga debe permanecer varios años con Batman para afianzar la leyenda del Dúo Dinámico, se sobreentiende que entre los números 407 y 408 hay un periodo de tiempo muy amplio. Es más, si Dick aún es Robin, mientras que en los cómics de los Nuevos Titanes es Nightwing desde 1984, se comprende que el número 408 es previo a aquellos. Es un complicado rompecabezas que se puede aclarar fechando los acontecimientos: la historia de Miller transcurre en Año Uno, la discusión entre Bruce y Dick se puede dar a principios de Año Diez, siendo que poco después Jason se convierte en Robin y Dick en Nightwing... entre Año Dos y Año Nueve hay un periodo amplísimo para ubicar aventuras de Batman en solitario y ya acompañado con Robin. Ese hueco es rellenado con los cómics previos a Crisis, siempre y cuando no entren en conflicto con las nuevas historias.

Pero ¿por qué Año Diez, y no Año Cinco o Año Quince? Si en la continuidad anterior a Crisis se podían estimar, recordemos, un mínimo de 18 años de actividad superheroica, ahora se reducen los tiempos con el fin de este nuevo Universo DC sea más accesible, pero al mismo tiempo se deja un margen amplio para que ahí tengan lugar todos los cómics previos a Crisis que siguen siendo canónicos (el Cuarto Mundo de Kirby, por ejemplo). La idea del Año Diez no es una simple teoría, sino una referencia que se puede encontrar en multitud de cómics. En Batman: The Cult nº 4 (1988), por ejemplo, se dice "Durante casi una década he sido el invencible Batman. Diez años de eludir las garras de la muerte". Esta referencia evidencia que el Hombre Murciélago lleva diez años en activo en el momento en que transcurre esta historia.

Como la primera aparición de Batman se da al mismo tiempo, aproximadamente, que la de Superman, se sobreentiende que el Universo DC en general también empezó hace una década. Así que los cómics que se publican de 1987 en adelante y que tienen lugar en el presente, se ubican en Año Diez. En cuanto a la edad, Si Batman y Superman debutaron con 24 ó 25 años, en estos momentos tendrían unos 34 ó 35, que dentro de lo que cabe no se aleja de los 29-30 eternos que tenían antes antes de Crisis. En cualquier caso, la edad de estos personajes también se mantiene estancada de forma artificial.

sábado, noviembre 04, 2017

[Reseña] Wonder Woman: Odisea

Wonder Woman: Odisea (ECC).
Guion: J. M. Straczynski y Phil Hester
Dibujo: Don Kramer y otros
Portada: Josh Middleton
Edición española: ECC Ediciones, julio de 2017. 32,50 €.
Contiene Wonder Woman nº 600-614.

★ ★ No me ha gustado

Odisea fue publicado por primera vez en España en dos tomos, uno de Planeta DeAgostini y otro de ECC, siendo el primero bastante difícil de encontrar, como casi todo el material que salió en 2011. Debido a esto, no pude leerlo, ni mucho menos comprarlo, y me quedé a la espera de que ECC lo recuperase íntegramente, como así lo hizo este año en un libro enmarcado en la colección Grandes Autores de Wonder Woman. Debo decir que no me preocupaba en exceso por conseguirlo, pues siempre había leído críticas negativas, y el paso de J. M. Straczynski por Superman, que es paralelo a la etapa en Wonder Woman, sí lo había leído, y no me pareció una maravilla precisamente. Pero entre la curiosidad y el completismo... ya tengo Odisea en mi estantería.
SINOPSIS: Antaño fue la mayor superheroína del mundo, la embajadora de las amazonas y miembro medular de la Liga de la Justicia. No obstante, el mundo se ha olvidado de Wonder Woman, que ahora emprende un viaje a lo largo del cual deberá recuperarse a sí misma y también resolver el principal misterio de su actual situación: ¿quién ha destruido Isla Paraíso?
Por dejarlo claro: el título está realmente bien elegido, ya que es una auténtica odisea leer este comic. Lento, aburrido, liado... en muchos momentos me dieron ganas de dejarlo. Curiosamente, eso es lo que hizo Straczynski cuando solo había escrito seis números: dejarle el marrón a Phil Hester, que se convirtió en el co-guionista de la obra, en un nuevo desplante del guionista (anteriormente, ya lo hizo en Supreme Power o Thor). Las malas lenguas dicen que cuando Straczynski supo que DC iba a reiniciar su universo (The New 52) dijo "¿y para qué voy a perder el tiempo con esto, si quedará fuera de la continuidad?". Es bastante irónico, teniendo en cuenta que él mismo se la salta a la torera al presentar aquí una versión alternativa de Wonder Woman... por que para qué vas a calentarte la cabeza respetando la continuidad si puedes empezar de cero.

Straczynski plantea un reinicio: se ignora todo lo que ha pasado anteriormente, de forma que la carrera de Wonder Woman comienza aquí mismo, y está todo por presentar, desde el descubrimiento del Mundo de los Hombres a los personajes secundarios o los villanos. Para los lectores nuevos es estupendo, pues se pueden subir al carro sin perderse nada, y también para el propio guionista, que no tiene que lidiar con la continuidad establecida. Sin embargo, este tipo de cambios se suelen deber a algo (un viaje en el tiempo, por ejemplo), y aquí Straczynski asusta porque no parece tener un as en la manga, al menos durante buena parte de la trama... y cuando revela la carta ganadora, es tan decepcionante que cuesta creer que ha necesitado tantos episodios para contar lo que tenía que contar.

Straczynski le exijo más que a otros guionistas porque realmente creo que es capaz de ello. Aquí empieza fuerte, con Isla Paraíso derrumbada, las amazonas siendo perseguidas y un gran villano en las sombras... pero a medida que pasan las páginas, la historia pierde fuelle. Peor aun, avanza gracias a golpes de suerte: "como sé que estos tipos me están vigilando, voy a ponerme encima de su furgoneta y llegaré hasta su cuartel", "como estos bichos han salido del agujero, voy a entrar y llegaré a donde quiero"... Todo es casual. Las cosas pasan porque tienen que pasar así para ir al siguiente punto. Y el villano... ay, el villano. Parecía que teníamos "el Morlun de Wonder Woman", un personaje enigmático y amenazante, con una estética llamativa (desnudo, desfigurado, ardiente), y al final se queda en otro de usar y tirar.

Por último, hay que decir que los dibujos no ayudan: Don Kramer, aunque no es nada del otro mundo, hace un trabajo cumplidor. El problema está en que apenas se ocupa unos pocos episodios y el resto queda en manos de otros artistas con aun menos talento. De hecho, la recta final del libro la dibuja Lee Garbet, tal vez uno de los peores artistas en DC de los últimos tiempos... debe ser un buen amigo de sus amigos para conseguir estos encargos. Así que en lo que se refiere a la parte visual, tampoco estamos precisamente ante una gran obra.

LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Este tomo de ECC contiene el número 600 de Wonder Woman, pero solo la historia que está escrita por Straczynski. El resto, que son otras historias cortas e ilustraciones varias, y que no tienen relación con esta saga, se han omitido. Así que si queremos tener este material tenemos que buscarlo en Wonder Woman nº 1 de Planeta DeAgostini, donde sí está íntegramente el número 600, solo que en este caso repetiremos los primeros episodios de Odisea.

Por otra parte, en esta edición de ECC echo en falta los textos que escribieron Straczynski sobre la obra y Jim Lee sobre el nuevo traje de Wonder Woman, y que se publicaron originalmente en el número 600. Es un pequeño complemento que debe ser incluido en una edición que, se supone, es de lujo. Por lo demás, es lo que cabe esperar: historia completa, portadas al principio de cada episodio, portadas alternativas al final del libro...

sábado, octubre 28, 2017

Editoriales españolas de cómics

(en construcción)

Aleta Ediciones (Mareny de Barraquetes, Comunidad Valenciana).

Astiberri (Bilbao, País Vasco).

Dolmen Editorial (Palma de Mallorca, Islas Baleares).

Medusa Cómics (Madrid).


viernes, octubre 13, 2017

DC en Marvel y viceversa (1)

Fantastic Four nº 580 (agosto de 2010)
En esta serie de entradas recopilaré cameos de este tipo que encuentro a medida que leo cómics, ya sean de la editorial que sean, y que impliquen personajes de DC. Pero, ¿qué es un cameo?

Un cameo es la aparición breve de una persona conocida en una película o video, normalmente representándose a sí mismo o a un personaje sin nombre que puede no tener importancia para la trama, como es el caso de Frank Miller en Sin City. En un sentido más amplio, este término también se refiere a elementos inanimados que aparecen de forma reiterada en una película o una serie de películas, como es el símbolo del Gato Félix en los cómics dibujados por Todd McFarlane.

En los cómics son habituales los cameos de personajes, autores o políticos: John Byrne, por ejemplo, solía aparecer en sus propios cómics (The Fantastic Four, She-Hulk), el presidente Barak Obama también apareció en un número de The Amazing Spider-man y de Savage Dragon... Y se llega al punto de que se dan cameos de personajes procedentes de otras editoriales de cómics, apareciendo así Superman en los cómics de Marvel o Spiderman en los de DC. En teoría, esto no es posible, ya que estos personajes son propiedad de una empresa en particular y el uso de otra sin consentimiento puede generar problemas legales. Pero, generalmente, los autores procuran que los personajes sean sutilmente diferentes de los originales, de forma que los lectores entienden quiénes son, si bien tienen un aspecto ligeramente distinto. En cualquier caso, el cameo es un simple guiño al lector, que tiene el objetivo de hacer una broma, y rara vez tiene peso en el transcurso de la historia.

Ghost Rider nº 66 (octubre de 1995)
Para empezar, he seleccionado dos cómics de Marvel en los que aparecen Superman... más o menos. En Fantastic Four nº 580 el Hombre Imposible adopta el aspecto de un superhéroe que se parece sospechosamente al Hombre de Acero: el caracolillo en el pelo, el emblema, la capa... hasta la pose recuerda poderosamente al personaje creado por Jerry Siegel y Joe Shuster.

Otro caso es un número de Ghost Rider, donde Clark Kent y Lois Lane se ven atrapados en un combate entre el Motorista Fantasma y uno de los enemigos de este. Clark es fácilmente reconocible por el pelo y el traje, además de que se refiere a su compañera como Lo. Es más, pronuncia la famosa frase de "esto es un trabajo para...", si bien no llega a decir Superman.


miércoles, octubre 11, 2017

Óscar Jiménez habla sobre la JLA de Grant Morrison

Comentario de Óscar Jimenez.
En 1997 Óscar Jimenez dibujó dos episodios de JLA, en sustitución de Howard Porter y que forman parte de la etapa de Grant Morrison. Concretamente, fueron los números 8 y 9 (1997), y casi se podría decir que son los mejor dibujados de este periodo que se alargó hasta el número 41.

Jiménez, con un talento fuera de dudas, es un caso peculiar, pues irrumpió en la industria del comic como una estrella emergente... y desapareció paulatinamente, entre rumores de todo tipo: desde que entregaba tarde las páginas a que sufría problemas amorosos o que había entrado en la "lista negra" de Marvel y DC. Sea como fuere, en los últimos tiempos está recibiendo nuevos encargos y podemos disfrutar de su arte, por ejemplo, en Aquaman: Rebirth.

Volviendo a su etapa en JLA, en 2016 Jiménez publicó un comentario en un blog agradeciendo las palabras positivas sobre su trabajo en aquella serie. La verdad es que habría que plantearse cómo sería esta etapa si Jiménez hubiera dibujado más episodios, como aquellos que estropeó Mark Parajillo; seguro que serían mucho más espectaculares.

martes, septiembre 19, 2017

Top Ventas: 1991

Mayo de 1991

  1. Spider-man nº 12
  2. Infinity Guantlet nº 1
  3. Uncanny X-Men nº 278
  4. Ghost Rider nº 15
  5. Deathlock nº 1
  6. Superman: Man of Steel nº ?
  7. Amazing Spider-man nº 349
  8. Marvel Comics Presents nº 80
  9. Marvel Comics Presents nº 81
  10. New Mutants Annual nº 11 
Fuente: Capital Comics.
Información publicada en Los Vengadores nº 102 (Forum, 1991).

Francisco Pérez Navarro, el responsable de la sección Noticias USA, donde se publicó este listado de ventas, comentaba lo siguiente: "Ante la apabullante mayoría de títulos marvelianos en el top, mejor no hacer más comentarios... que ya sabemos lo fácilmente que se hieren algunas sensibilidades". Navarro se refería, obviamente, a los cómics de DC y a los miembros de Zinco. 

 Julio de 1991

  1. X-Force nº 2
  2. Spider-man nº 14
  3. Uncanny X-Men nº 280
  4. Infinity Guantlet nº 3
  5. X-Factor nº 70
  6. Ghost Rider nº 17
  7. Wonder Man nº 1
  8. Wolverine nº 46
  9. Wolverine nº 44
  10. War of the Gods nº 1 
Fuente: Capital Comics.
Información publicada en Los Vengadores nº 105 (Forum, 1991).

Top Ventas: 1993

(en construcción)

Agosto de 1993
  1. Batman nº 498
  2. Detective Comics nº 665
  3. Superman nº 80
  4. Adventures of Superman nº 503
  5. Superman: The Man of Steel nº 24
  6. Action Comics nº 690
  7. Showcase 93 nº 7-8
  8. Catwoman nº 1
  9. Batman/Grendel nº 1-2
  10. The New Titans nº 100
  11. Batman Annual nº 15
  12. Batman: Legends of the Dark Knight nº 48-49
  13. Lobo: Unamerican Gladiators nº 3
  14. Sandman nº 52
  15. Trinity nº 1 
Fuente: 
Información publicada en Leyendas de Batman nº 37 (Zinco, 1993)

Noviembre de 1993
  1. X-Men nº 28
  2. Uncanny X-Men nº 308
  3. Spawn nº 18
  4. Ninjak nº 1
  5. Action Comics nº 695
  6. X-Men 2099 nº 4
  7. Batman nº 503
  8. WildC.A.T.S nº 6
  9. Gambit nº 2
  10. Adventures of Superman nº 508


Fuente: Capital Comics.
Información publicada en Darkhawk nº 14 (Forum, 1994).

sábado, septiembre 09, 2017

Mis compras en septiembre de 2017

Mis compras en septiembre de 2017.

- CES. Capitán América: Resplandor Rojo
- MH. Los Vengadores: Zona Roja
- MH. Los Vengadores: La búsqueda de Hulka
- Spiderman nº 1 (serie de John Byrne)
- Spiderman nº 6-13

Top Ventas: 1992

Última actualización: 14 de marzo de 2022

Febrero de 1992
  1. Robin II nº 4
  2. Batman/Predator nº 2
  3. Legends of the Dark Knight 27
  4. Batman nº 474
  5. Armageddon Alien Agenda nº 4
  6. Detective Comics nº 641
  7. Batman: Master of Future
  8. Deathstroke, the Terminator nº 6
  9. Aquaman nº 3
  10. Justice League Europe nº 35
  11. Justice League America nº 59
  12. Superman nº 64
  13. The Ray nº 1
  14. Green Lantern nº 21
  15. Sandman nº 35
Fuente: ?
Información publicada en Liga de la Justicia de Europa nº 31 (abril de 1992, Zinco)

Mayo de 1992
  1. X-Men nº 8
  2. X-Force nº 10
  3. Uncanny X-Men nº 288
  4. X-Men Annual nº 1
  5. Ghost Rider nº 25
  6. X-Force Annual nº 1
  7. Lobo's Back nº 1
  8. Uncanny X-Men Annual nº 16
  9. The Incredible Hulk nº 393
  10. Spider-man nº 22
Fuente: Capital Comics. 
Información publicada en Los Vengadores nº 112 (Forum, 1992).

Junio de 1992
  1. X-Men nº 9
  2. Infinity War nº 1
  3. X-Force nº 11
  4. Uncanny X-Men nº 289
  5. Silver Sable nº 1
  6. Spider-man nº 23
  7. Amazing Spider-man nº 363
  8. Ghost Rider nº 26
  9. Youngblood nº 1 
  10. Spectacular Spider-man nº 189
Fuente: Capital Comics. 
Información publicada en Marvel Héroes nº 66 (Forum, 1992).

Nota: en el listado de Forum se indica que estos cómics datan de mayo de 1992, cuando en realidad son de junio de ese año. 

sábado, agosto 26, 2017

[Artículo] El problema que da uno de los símbolos de Watchmen

Hace unos meses DC Comics publicó The Button, un pequeño cruce entre las series Batman y The Flash, el cual continúa los hechos que pudimos ver en DC Universe: Rebirth. Sin ánimo de destripar la lectura nadie, y aunque seguramente la mayoría de los lectores ya estáis al tanto, The Button hace referencia a la chapa de color amarillo y con una cara sonriente que apareció misteriosamente en la Batcueva... y que los lectores rápidamente asociamos con el símbolo del Comediante, uno de los protagonistas de Watchmen.

Batman nº 21 y The Flash nº 21.
La editorial, consciente de la relevancia histórica que tiene vincular el Universo DC con el de Watchmen, aprovechó para lanzar los números de Batman y The Flash con portadas con un efecto óptico (printing lenticular edition). Es un recurso comercial parecido al que ya se utilizó con los números dedicados a los villanos durante Forever Evil y a muchos coleccionistas les gustó la idea de tener portadas así. Este tipo de cubiertas son caras de producir, por lo que encarecen el precio del comic, de ahí que en España rara vez se han utilizado, ya que no se considera que ayuden a mejorar las ventas. Así pues, los lectores españoles, y presumiblemente también los del resto de Europa, que quieren tener portadas lenticulares, deben comprar directamente las ediciones americanas.

Todo esto viene a cuento de que las portadas lenticulares de Batman nº 21 y The Flash nº 21 mostraban la chapa del Comediante... y cuando los lectores europeos quisieron adquirir estos cómics, saltó la noticia de que oficialmente DC no podía distribuirlos por aparecer la chapa. De hecho, la compañía encargó a Mikel Janín el dibujo de nuevas portadas, las international edition variant cover, en las que no aparece este objeto, y que sí se pueden comercializar en Europa.

Una nota curiosa es que, pese a que oficialmente las portadas lenticulares no debían llegar a España, hay librerías, como Taj Mahal, que consiguieron importar ejemplares de Batman y The Flash.

Ahora explicaré de dónde viene el problema. Este símbolo, generalmente conocido como smiley, es una imagen de dominio público en EE.UU., de ahí que puede aparecer en los cómics, tanto en su interior como en la portada, y la editorial puede comercializarlos sin restricciones. En cambio, fuera las cosas son muy distintas: Smiley Company posee la marca registrada del símbolo en 100 países. En los años 90 esta compañía intentó también registrarlo en EE.UU., pero se encontró con que Wal-Mart, otro gigante empresarial, estaba en medio de su campaña "Rolling Back Prices", que mostraba a un personaje similar.

La disputa entre Smiley Company y Wal-Mart se resolvió allá por 2010, y aunque no se hicieron públicas las condiciones que acordaron, al parecer todo sigue como antes: esta imagen es de dominio público en EE.UU., mientras que en otros países está registrada por Smiley Company y si alguien quiere utilizarla, debe pagar por la licencia.

CÓMO AFECTA A DC COMICS

Supergirl nº 1 (Vid).
De momento, ya sabemos que DC puede comercializar en el mercado estadounidense un comic en que aparece el smiley, tanto en la portada como en el interior, y hacerlo sin restricciones legales. Y que, en cambio, para los mercados internacionales, debe cambiar la portada, aunque puede mantener el interior.

The Button fue la historia por la que muchos supimos del problema que había en torno a este símbolo, pero en 2016 DC ya había hecho otro movimiento al respecto, solo que había pasado desapercibido. La serie Supergirl, de Peter David, mostró el smiley en la portada del primer número, pero en la actual recopilación se ha cambiado por el logo de DC, como podéis ver aquí. La editorial sabe que si este tomo de Supergirl se debe poder vender en el extranjero, el smiley no puede aparecer en portada.

Curiosamente, las ediciones de Vid y Planeta DeAgostini sí muestran el smiley, pues datan de 1998 y 2009, respectivamente. Pero ¿qué pasaría si ahora ECC publicara estos cómics de Supergirl y quisiera utilizar la portada del primer número? Seguramente, tendría que hacerlo con el mencionado cambio.

En el caso de Supergirl, se trata de alto totalmente anecdótico, pues ese símbolo no tiene ninguna relevancia en la obra. Sin embargo, en el de Watchmen la cosa es muy distinta. Fijémonos que hay muchas ediciones de este comic que muestran la chapa en la portada... ¿ya no se podrán volver a lanzar nuevas ediciones así?

lunes, agosto 21, 2017

Las ediciones españolas de Tierra de Nadie

"... y después de que la tierra temblara y los edificios se derrumbaran, la nación abandonó a Gotham City. Y solo los valientes, los ambiciosos y los locos permanecieron en un lugar llamado... Tierra de Nadie".

Batman es una serie de Norma Editorial que se publicó entre 2001 y 2002, alcanzando los 25 números, y que cubrió casi íntegramente Tierra de Nadie. Esta saga se desarrolló principalmente entre las cuatro series del Hombre Murciélago (Batman, Detective Comics, Legends of the Dark Knight y Shadow of the Bat) durante el año 1999, y esto es precisamente lo que editó Norma. Además, incluyó un episodios previos, enmarcados en Ruta hacia Tierra de Nadie, correspondientes a Batman, Detective Comics, Shadow of the Bat y Azrael: Agent of the Bat, que salieron entre los cuatro primeros números, el No Man's Land nº 1 y un especial de Harley Quinn, que salió de forma individual.

Esta edición omitió los números 16, 17 y 18 de Batman Chronicles, el No Man's Land nº 0 y, siendo exigentes, también el Secret Files and Origins dedicado a esta la saga. Es de suponer que Norma ignoró estos cómics porque no los consideró relevantes y prefirió centrarse en el material de las cuatro series regulares.

Al margen de las series del Hombre Murciélago, Tierra de Nadie también se desarrolló en otros títulos. El especial Young Justice: No Man's Land fue publicado por esta editorial en Young Justice: Rarezas no invitadas. En cambio, no editó los números de las series Azrael: Agent of the Bat, Catwoman, Nightwing y Robin. Por suerte, casi todos se pueden encontrar en publicaciones de Planeta DeAgostini: los números de Nightwing están en Nightwing de Chuck Dixon y los de Robin en Universo DC: Robin.

PLANETA DEAGOSTINI

Batman: El Caballero Oscuro es un coleccionable de 20 números publicado por Planeta DeAgostini entre 2008 y 2009. En los siete primeros libros se publicó Tierra de Nadie, basándose en los contenidos de los tomos americanos. En esta edición se incluyeron los números 16 y 18 de Batman Chronicles (el 17 no), el No Man's Land nº 0, el Secret Files and Origins... es decir, el material que Norma había ignorado. Pero al mismo tiempo quedó fuera Ruta hacia Tierra de Nadie y el Batman nº 566 (un encuentro con Superman). A todo esto, el especial de Harley Quinn se publicó en el cuarto libro. Esta edición tampoco contiene los números de las series Azrael: Agent of the BatCatwomanNightwing y Robin.

Como se puede ver, es una edición muy buena, algo más completa que la de Norma, pero que también cojea en algunos sentidos. Uno de los problemas que presenta es que el séptimo libro, el último dedicado a Tierra de Nadie, solo contiene un episodio de esta saga. Por tanto, tenemos que pagar por 192 páginas cuando solo nos interesan 22.

ECC

Batman: Tierra de Nadie es una nueva edición de esta saga, esta vez publicada por ECC. Consta de seis libros encuadernados en tapa dura que recopilan absolutamente todo: las series de Batman, los especiales, los números procedentes de otras colecciones... De hecho, es la primera vez que se publican los números de Azrael y Catwoman. Solo los episodios de Ruta hacia Tierra de Nadie no está incluidos, pero porque lo están en otros libros. Sin lugar a dudas, es la edición más completa que se ha publicado en España.

Un aspecto negativo en esta edición es que en el primer libro no se reproducen las portadas originales, las cuales salen en el siguiente tomo.

sábado, agosto 19, 2017

2016: Trade Paperbacks de los años 90

Birds of Prey, volume 2 (2016).
(en construcción)

Enero de 2016

Birds of Prey, volume 2 

Contiene Birds of Prey nº 1-8.


Azrael, volume 1: Fallen Angel

Contiene Batman: The Sword of Azrael, una historia extraída de Showcase '94 nº 10 y Azrael nº 1-6.

Este material de Azrael fue publicado por Zinco, excepto por la historia de Showcase '94. La miniserie The Sword of Azrael también publicada por Planeta DeAgostini en los coleccionables dedicados a Batman.  


Febrero de 2016

Batman: Contagion

Contiene Batman: The Shadow of the Bat #48-52, Batman #529-532, Batman Chronicles nº 4, Detective Comics #695-696, Azrael #15-16, Catwoman #31-32 y Robin #27-30.

Esta nueva edición de Contagio recopila la saga propiamente dicha, pero también episodios inmediatamente posteriores, como los números 530-532 de Batman o los 29-30 de Robin

Robin, volume 2

Contiene Robin II nº 1-4 y Robin III: Cry of the Huntress nº 1-6. 

Estas series limitadas se publicaron en Universo DC: Robin nº 1-2, de Planeta. 

Superman and the Justice League, volume 1

Contiene Justice League Spectacular y Justice League America nº 61-67.

Este material corresponde a la etapa de Dan Jurgens como autor de la Liga de la Justicia, justo después de la salida de Keith Giffen y J. M. DeMatteis. En España fue publicado por Zinco y, más recientemente, por ECC. 

Wonder Woman: War of the Gods

Contiene War of the Gods nº 1-4 y Wonder Woman nº 58-62.

Este libro tiene su correspondiente edición por parte de ECC. Anteriormente, Zinco y Planeta publicaron la miniserie principal en tomos en rústica y cartoné, respectivamente.  

Guías de lectura en Whakoom




Escuadrón Suicida

Lista los cuatro tomos de Escuadrón Suicida y de Nuevo Escuadrón Suicida y las series actualmente en curso Escuadrón Suicida: Los más buscados y Escuadrón Suicida - Renacimiento. Es el material publicado en el Nuevo Universo DC, en las etapas Los Nuevos 52 y Renacimiento.


viernes, junio 02, 2017

Traducciones imposibles de ECC (1)

Como complemento a Fallos en las ediciones de ECC, abro esta nueva serie de entradas dedicada a recopilar las decisiones que considero erróneas en cuanto a la traducción en las publicaciones de ECC. El título es un pequeño homenaje a la empresa Traducciones Imposibles, aquella que nos dejó para el recuerdo una espantosa traducción en un tomo de la Liga de la Justicia. Pero quiero dejar claro que aquí no entraré a valorar si las traducciones de los cómics son correctas son buenas o no, pues yo no soy traductor, sino a señalar las decisiones de traducir un título así o asá y que se han mantenido de forma firme durante años, cuando en mi opinión son erradas y se deben cambiar. Lo veréis mejor con el ejemplo que explico a continuación.

Como sabéis, en el mundo de Batman hay un lugar llamado Arkham Asylum, que es donde son internadas las personas con problemas mentales, como pueden ser el Joker o Dos Caras. El nombre, por cierto, viene de un relato escrito por el escritor Howard Phillips Lovecraft. Este emplazamiento se volvió especialmente popular a raíz de una novela gráfica escrita por Grant Morrison en los años 80, la cual fue publicada por Ediciones Zinco respetando el título en inglés (Arkham Asylum). De hecho, esta editorial solía referirse a este lugar con el nombre en inglés, y si lo traducía lo hacía como Manicomio Arkham. Así, por ejemplo, en Batman Especial Underworld (1996), se puede ver que el título original (Devil's Asylum) se traduce por El manicomio del diablo, o que hay una viñeta en la que se lee "Arkham. Manicomio para criminales perturbados".

Batman Especial Underworld (Zinco). 
Batman nº 1 (Norma).
Si buscamos la palabra manicomio en el DRAE vemos que la definición es "hospital para locos"... que define perfectamente lo que es Arkham Asylum, ¿verdad? Es un centro donde son internados todos esos locos de atar, que requieren de cuidados médicos y sicológicos para intentar superar los problemas que sufren... Sin embargo, en las ediciones de ECC se ha estipulado que la traducción de asylum es asilo, y aunque estas dos palabras son visiblemente parecidas, realmente no tienen el mismo significado. Porque un asilo es "un lugar de acogida, residencia o servicios para personas mayores, pobres, discapacitados y dependientes en general", lo cual no encaja con Arkham Asylum. Por esto, pienso que traducir asylum como asilo es un error, y que debe ser traducido por manicomio o, por qué no, mantenerlo en inglés.

Norma Editorial, que también publicó los cómics del Hombre Murciélago, mantenía el nombre en inglés, como se puede ver en Batman nº 1 (2001). De hecho, la primera historia que publicaron en esa colección transcurre precisamente en Arkham Asylum y se hace referencia a este lugar usando el nombre original. Entonces, si Zinco y Norma dejaban el nombre en inglés o, si acaso, lo traducían como Manicomio Arkham, ¿cómo se originó este error?

Seguramente, viene dado por la serie de animación de los años 90, en la que se cometió el fallo de traducir este establecimiento como Asilo Arkham, y así se mencionaba cada vez que aparecía en escena. Curiosamente, parece que no solo es un error de la traducción en España, también en Latinoamérica. Si vemos el vídeo que hay a continuación, en el que suena la traducción latina, en el minuto 1:38 se puede escuchar "asilo", como traducción de asylum.


Batman nº 13 (ECC).

De vuelta a los cómics, habiendo descartado a Zinco y Norma como culpables, se puede decir que la primera editorial que comete este error de traducción es Planeta DeAgostini. Esto se puede ver, por ejemplo, en Batman: La sombra del murciélago nº 1 (2009), en una historia en que nuestro protagonista es encerrado en este manicomio. Eso sí, Planeta no solía adaptar los rótulos al castellano, así que cuando aparecía el de Arkham Asylum se dejaba en inglés y en algún hueco se añadía la traducción a continuación de un asterisco.

En cambio, ECC sí que adapta los rótulos, por lo que la palabra asilo está integrada en el propio dibujo. Así que cuando aparece la típica viñeta que muestra este lugar desde el exterior, y se puede leer el nombre en la entrada, en la edición original pone Arkham Asylum y en la española dice Asilo Arkham. Pero ¿qué pasa si el dibujante ha cerrado la viñeta cortando el nombre a mitad? El artista escribe Arkham... y solo con eso el lector ya entiende dónde transcurre la acción. Pero en castellano, debido al orden de las palabras, la que se ve es Asilo, mientras que Arkham queda ausente.

A la vista de todo esto, pienso que se puede llegar a dos conclusiones. La primera, que la traducción correcta de asylum es manicomio, y no asilo. Y la segunda, que traducir un nombre que aparece constantemente integrado en el dibujo es un error.

jueves, mayo 04, 2017

[Artículo] El universo de bolsillo de Superboy

El universo de bolsillo es un concepto que surgió en 1987 para justificar unas incongruencias que se habían producido en el Universo DC después de Crisis en tierras infinitas. El origen del problema está en la decisión de John Byrne de suprimir la idea de que Superman había sido Superboy cuando era joven, pues esto afectaba a la Legión de Superhéroes. Porque si este grupo nació por inspiración de las aventuras de Superboy, y ahora nunca había habido un Superboy, ¿como surgió la Legión?

Superman conoce a Brainiac 5. 
Byrne y el guionista Paul Levitz ofrecieron una respuesta en un crossover publicado en Legion of Super-Heroes nº 37 y 38, Superman nº 8, Action Comics nº 591, en 1987. Esta historia puso de manifiesto el problema, hasta el punto de que los propios legionarios estaban tan perdidos como los lectores, pues seguían creyendo haber sido inspirados por Superboy y que incluso habían conocido al Joven de Acero. Pero cuando se encontraron con Superman y este no les conocía, quedó claro que el vínculo entre ambas partes se había roto de alguna forma.

La explicación, un poco enrevesada, fue que el Trampero del Tiempo había sobrevivido a la Crisis y que creo un universo de bolsillo como parte de sus planes de destruir a la Legión. El Trampero diseñó este mundo formado por elementos propios de la extinta Tierra-Uno del viejo multiverso, de manera que cuando los legionarios viajaban en el tiempo a visitar a su amigo Superboy lo hacían en realidad a este lugar. De esta forma, Byrne se mantenía firme en que Superman no había sido Superboy y Levitz respetaba el origen de la Legión y las decenas de historias en que aparecía el joven.

Uno de los puntos más llamativos de esta historia es que Superman viajó a este universo de bolsillo, conoció a Superboy y vio su entorno. Es curioso que Byrne, que había renegado de todo ello para la continuidad post-Crisis, aquí aprovechó para recuperarlo, aunque fuera puntualmente. Desde el letrero de bienvenida a Smallville hasta el cohete en que llegó Superboy, pasando por la kryptonita en abundancia o la existencia de Krypto el superperro, todo señalaba que era el Superboy que los lectores conocían por los cómics de la Edad de Plata.

Esta historia supuso la despedida del Superboy clásico, ofreciendo algunos momentos realmente entrañables, como cuando Krypto se expone a la kryptonita dorada y se convierte en un perro corriente o cuando Superman dice "¡En las últimas horas he visto el mundo que podía haber sido! Un mundo más sencillo, tal vez más feliz... Suceda lo que suceda, espero que hallará la paz que busca". La aventura se resuelve con el sacrificio final de Superboy por sus amigos de la Legión, quienes le despiden por todo lo alto.

El sacrificio de Krypto.
Cabe recordar que Alan Moore había escrito el que podría ser el último relato del Superman pre-Crisis (¿Qué fue del Hombre del Mañana?) y que Marv Wolfman había introducido a Superboy Prime durante Crisis en tierras infinitas para que un Superboy tuviera presencia en esa historia, cómics que sumados a estos de Byrne y Levitz evidencian el respeto de los autores hacia los viejos tiempos de Superman.

REGRESO AL UNIVERSO DE BOLSILLO

John Byrne también había establecido que el único superviviente de Krypton era Superman, suprimiendo así personajes como Supergirl, Krypto, los habitantes de Kandor, los criminales de la Zona Fantasma... El autor pensaba que la existencia de estos restaba dramatismo al origen del Hombre de Acero. Pero eso no le impedía introducirlos en nuevas versiones, y así lo hizo con Supergirl.

Supergirl, refiriéndonos a Kara Zor-El, era la prima kryptoniana de Superman, y venía también de Krypton. La joven murió en Crisis en tierras infinitas, para lamento de Superman, y fue borrada en la continuidad post-Crisis una vez se empezó a ordenar esta. Así que cuando Byrne introduce una Supergirl, para Superman es la primera vez que conoce una chica con ese nombre y atuendo.

Esta nueva Supergirl es en realidad un ser de protomateria, el cual adopta este aspecto como puede tomar otros, y que ha sido creado por un Lex Luthor benigno y enviado a nuestro mundo buscando ayuda. Viene del universo de bolsillo, donde tres peligrosos kryptonianos (el General Zod y otros dos) han arrasado con todo, ahora que Superboy ya no está. Porque aunque los planes del Trampero del Tiempo no salieron bien, este universo de bollsillo y sus habitantes seguían existiendo. Y en consonancia con lo visto en la historia anterior, Zod recuerda poderosamente a la versión de la Edad de Plata.

Esta historia dejó graves consecuencias y fue recordada por años, pues Superman mató a los criminales con kryptonita, rompiendo el juramento de no asesinar tan típico en los superhéroes, y volvió a nuestro mundo con Supergirl. Byrne se fue de la serie, pero los siguientes autores desarrollaron el efecto que tuvo en el héroe esta decisión y Supergirl, aunque fue dando tumbos durante años, finalmente cayó en manos del guionista Peter David.

MIENTRAS TANTO, EN OTRA ÉPOCA... 

Lar Gand, el héroe conocido como Mon-El, es uno que sufría una intoxicación por plomo, que Superboy lo había salvado llevándolo a la Zona Fantasma y que se curó y liberó en el siglo XXX... Como en la continuidad post-Crisis no había un Superboy, la existencia de estos hechos también estaban en duda, pero Byrne y Levitz lo solucionaron diciendo que seguían siendo válidos gracias al mencionado Superboy de bolsillo. Sin embargo, las cosas se iban a complicar de nuevo.

La serie de la Legión fue cancelada coincidiendo con la salida de Paul Levitz, y Keith Giffen tomó las riendas como autor completo en un nuevo título. El origen de la Legión, pese al desbarajuste, volvía a estar claro, pero a Giffen no debía convencerle la idea del universo de bolsillo, por lo que hizo nuevos cambios. Ahora el verdadero origen de la Legión no estaba en este Superboy de bolsillo, sino en Lar Gand, un daxamita que en nuestra época se había convertido en un gran e inspirador héroe con el nombre de Valor.

El origen de la Legión sufrió dos reinicios: uno en 1994, con motivo de Hora Cero: Crisis en el tiempo, y otro en 2005, sin implicación alguna del universo de bolsillo. En 2009, ahora sí, en La Legión de tres mundos, el Trampero del Tiempo se refirió a este lugar.

ODISEA TEMPORAL

El origen de la Legión ideado por Keith Giffen excluyó a Superboy, dejando a Lar Gand el papel de inspirador, por lo que la historia del universo de bolsillo debería haber sido anulada. Sin embargo, como en los cómics de Superman sí que se había retomado este lugar, y había generado nuevos personajes (Supergirl) y tramas argumentales (el efecto en Superman de haber matado a los kryptonianos), se siguió adelante sin importar los planteamientos de Giffen.

En 1991 las series de Superman se cruzaron en una historia titulada Time and Time Again! y el protagonista visitaba a la Legión en tres momentos diferentes de su historia, siendo el tercero el que se ubicaba después de la saga del universo de bolsillo. En ese comic (Adventures of Superman nº 478) los legionarios lucían el aspecto diseñado por Giffen, por lo que se enmarcaba en la serie de este autor, a la vez que los personajes se referían al Superboy de bolsillo, confirmando que aquellos hechos seguían vigentes.

En 1994 el evento Hora Cero: Crisis en el tiempo provocó una oleada de anomalías en el tiempo, por lo que personajes de otras épocas aparecían en el presente o viceversa. En Superboy nº 8 salió el Superboy original, sin dejar claro se venía directamente de la Edad de Plata o del universo de bolsillo, si bien no tenía importancia porque, en la práctica, eran el mismo personaje.