![]() |
| The Brave and the Bold nº 28 (1960). |
De la serie Justice League of America (1960-1987), y otros cómics relacionados, se han publicado en España:
- The Brave and the Bold nº 28: JLA: Torre de Babel (Salvat)
- Justice League of America nº 9: JLA: Año Uno, parte 1 (Salvat)
- nº 21-22, 29-30, 37-38, 46-47: Crisis en tierras múltiples nº 1 (PdA)
- nº 42: JLA: Nuevo Orden Mundial (Salvat)
- nº 55-56, 65-65, 73-74, 82-83: Crisis en tierras múltiples nº 2 (PdA)
nº 75: 75 años de Green Arrow (ECC)
- nº 91-92, 100-102, 107-108, 113: Crisis en tierras múltiples nº 3 (PdA)
- nº 110: Christmas con los superhéroes (Zinco) *solo la historia The Man Who Murdered Santa Claus!
- nº 111: Crisis Final Prólogo (PdA)
- nº 122, 166-168: Crisis de identidad Prólogo (PdA)
-nº 183-186, 192-197, 199-205, 207-209, 212-215, 217, 219, 220: Clásicos DC: La Liga de la Justicia de George Pérez (PdA)
- nº 183-185: Pura Maldad: Darkseid (ECC)
- nº 258-261: Universo DC nº 3-4 (Zinco)
Están inéditos los números 1-8, 10-20, 23-28, 31-36, 39-41, 43-45, 48-55, 57-64, 66-72, 56-81, 84-90, 93-99, 103-106, 109, 112, 114-121, 123-165, 169-182, 187-191, 198, 206, 210, 211, 216, 218, 221-257.
Durante la etapa editorial de Planeta DeAgostini (2005-2012) se habló en multitud de ocasiones de la posibilidad de editar una colección titulada Clásicos DC: JLA dedicada a recopilar, obviamente, la serie clásica Justice League of America (1960-1987) y, es de suponer, las apariciones en otros títulos como The Brave and the Bold. Sin embargo, los tibios amagos por recuperar cómics anteriores a los años 80 no parecían tener gran acogida, y en este caso se trataba claramente de un material de dudosa comercialidad. No en vano, nunca habían sido editados anteriormente en España, por lo que no existía el factor nostalgia, y objetivamente hablando, las aventuras clásicas de la Liga no eran para tirar cohetes.
La caída en desgracia del formato Clásicos DC tampoco ayudó, el cual fue terriblemente sobreexplotado (se empezaron a lanzar otros tomos similares bajo los títulos Universo DC y Showcase), encarecido (cada vez más, estos tomos ganaban en número de páginas y, por tanto, también subían los precios) y destrozado (se ganaron muy mala fama por incluir páginas escaneadas, que mostraban un aspecto borroso). De hecho, en su última etapa Planeta DeAgostini reformuló el concepto de Clásicos DC en gruesos libros en formato comic book pero en tapa dura, recopilando etapas puntuales o historias especialmente interesantes.
Pese a todo, de los 261 números que se publicaron de Justice League of America, algunos sí que fueron editados en español por Planeta DeAgostini.
Al margen de esto, en los años 80 Ediciones Zinco publicó los últimos cuatro números de la Liga de la Justicia de América, en los cuales se daba carpetazo a esta colección clásica y se allanaba el terreno a la renovación a cargo de Keith Giffen, J. M. DeMatteis y Kevin Maguire que, esta sí, es recordada con cariño por los lectores españoles.
Así es que, como podéis ver, la edición española de Justice League of America es bastante dispersa, siempre aprovechando títulos con más tirón (Crisis de identidad, Crisis Final) o seleccionando episodios de autores de cierto renombre (George Pérez). Desgraciadamente, la Liga apenas tuvo presencia en el mercado español durante los años 70-80; durante su primera época, Ediciones Zinco publicó multitud de colecciones, algunas de ellas realmente secundarias, pero no se animó con la Liga, y eso es fundamental para comprender cómo es posible que el mercado español no está interesado en las aventuras clásicas de la Liga. Si en aquellos primeros tiempos de la década de los 80 se hubiesen publicado cómics de la Liga, quién sabe, igual ahora habría mayor interés por recuperarlos. Es una pena que ni tan siquiera el material que cuenta con el omnipresente Dick Dillin tiene su correspondiente edición española, salvo pequeñas excepciones.


