lunes, febrero 28, 2022

La historia de Hawkman (2)

En 1985 los halcones volvieron en la miniserie The Shadow War of Hawkman (1985), que a su vez dio lugar a un especial (1986) y una serie regular que alcanzó los 17 números. El guionista Tony Isabella dio aquí una visión de Katar Hol un tanto reaccionaria y autoritaria, en consonancia con sus apariciones en Justice League of America, donde eran habituales sus enfrentamientos verbales con Green Arrow. 

Fijémonos que esta etapa se inició antes de Crisis en tierras infinitas (1985-1986), pero siguió después de la publicación de la serie. Pese a que este drama cósmico abrió la posibilidad a modificar la continuidad, Isabella no cambió en nada a los halcones. Tanto es así que Hawkman y Hawkgirl aparecieron en otras publicaciones, como Action Comics nº 588 (mayo de 1987) o en varios números de Justice League International (1988). Así es que hasta 1988 la continuidad de Hawkman y su pareja era la misma que tenía en los años 60, 70, 80... es decir, Crisis no había supuesto un cambio para Katar y Shayera.  

Hawkman y Hawkwoman se encuentran con el Superman post-Crisis.

En teoría, el objetivo de Crisis era simplificar las cosas. Pero, en realidad, generó multitud de problemas. Al fusionar el viejo multiverso en una sola continuidad, los personajes de Tierra Dos pasaron a convivir con los de Tierra Uno, de forma que se duplicaron algunos que tenían los mismos nombres y características. 

En el caso de los halcones la cosa estaba así: por un lado, estaban Carter Hall y Shiera Sanders, cuyo origen estaba en el Antiguo Egipto, y que en los años 40-50 habían sido miembros de la Sociedad de la Justicia de América. Carter y Shiera habían tenido un hijo, Hector Hall, que se convirtió en Silver Scarab y fue miembro de Infinity Inc. Por otra parte, estaban Katar Hol y Sayera Hol, que venían del planeta Thanagar, y que habían sido miembros de la Liga de la Justicia de América. En la Tierra se hacían llamar Carter y Shiera. 

Esto llevaba a varias cuestiones. ¿Había alguna relación entre las dos parejas de halcones? Si unos venían del Antiguo Egipto y otros de Thanagar, ¿por qué tenían los mismos nombres, trajes...? Parecía una gran casualidad que tanto una versión como la otra usaran el metal Nth. O que Katar y Shayera se hicieran llamar, precisamente, Carter y Shiera. 

En DC no sabían cómo responder a todo esto. Pero tenían claro que querían darle prioridad a Katar y Shayera, ya que eran la versión moderna de estos personajes, la que era más conocida por los lectores... por tanto, había que quitarse de encima a Carter y Shiera. Y esto lo hicieron en Last Days of Justice Society of America (1986), donde los halcones de la Edad de Oro acabaron atrapados en el Limbo combatiendo con Surtur por toda la eternidad. Las incongruencias seguían estando ahí, pero al menos los lectores no se encontrarían con personajes duplicados. 

HAWKWORLD

Como se ha dicho antes, Crisis abrió la posibilidad de reescribir la continuidad de los personajes. En el caso de Superman, se desechó todo el material anterior y se empezó de cero. En el de Batman, básicamente lo que cambió fue el origen de Robin (Jason Todd). En otros casos, como Green Arrow o The Question, más que cambios en la continuidad, lo que se hizo fue darles un tratamiento diferente. Y también está el caso de Wonder Woman, que empezó de cero... a la vez que se incorporaba al resto del Universo DC. Para que lo veamos más claro: la nueva Wonder Woman conoció al resto de superhéroes en el evento Legends (1987), pero en este punto de la continuidad Superman llevaba varios años en activo, la Liga de la Justicia ya existía, también los Nuevos Titanes... Una torpe decisión editorial provocó multitud de errores de continuidad. Porque, por ejemplo, si Wonder Girl había sido miembro fundador de los Titanes, pero Wonder Woman no llegaba hasta unos años después... ¿de dónde había salido Wonder Girl? 

Como las fichas del dominó, cuando tiras una provocas la caída del resto. Y en DC no parecían tener claro esto. No podían ubicar el origen de Wonder Woman en, digamos, Año Diez, cuando se suponía que Wonder Girl había fundado los Titanes en Año Tres. Porque el origen de los dos personajes estaba vinculado y, lógicamente, primero tenía que aparecer Wonder Woman y después Wonder Girl. O, mejor dicho, sí podían hacerlo pero... teniendo que inventar una historia que justificara todo esto de una forma más o menos razonable. Y aun así, las piezas no siempre encajaban.

En DC, en lugar de ver el fallo que habían cometido con Wonder Woman, volvieron a cometerlo. En 1989, la compañía publicó Hawkworld, una estupenda miniserie de tres números realizada por Timothy Truman que daba una nueva visión de Thanagar en general y de Katar y Shayera en particular. Esta obra era "el año uno" de Hawkman. El problema vino con la subsiguiente serie regular, también titulada así mismo, que se situaba en paralelo al resto de series de DC... y que presentaba la llegada de los halcones a la Tierra. Y, claro, esto no era posible. O no debía serlo. Porque Hawkman fue miembro de la Liga de la Justicia, había salido poco antes en su serie regular, en Action Comics y en Justice League International... si el Hombre Halcón llegaba al Universo DC en los cómics de 1990, ¿qué pasaba con todas esas apariciones en años anteriores? 

Con las fichas de dominó por tierra, empezaron los intentos de justificar el caos en la continuidad. Un voluntarioso John Ostrander estableció en Hawkworld Annual nº 1 (diciembre de 1990) que Carter Hall, el Hawkman de la Sociedad de la Justicia, era también el que había salido en las aventuras de la Liga de la Justicia. Así pues, de forma retroactiva, cuando Green Arrow discutía con Katar Hol y le llamaba "fascista"... ahora, lo hacía con Carter. También aclaró la relación entre los halcones de la Edad de Oro y los de la Edad de Plata. En 1992, en Hawkworld Annual nº 2, se dijo que "Katar Hol es el segundo Hawkman que ha conocido la Tierra. El primero fue Carter Hall" y que su padre, Paran Katar, "conoció al Hawkman original y usó su imagen para crear a los hombres alados de Thanagar". 

De forma retroactiva, Carter Hall fue miembro de la Liga. 

Pero ¿qué pasaba con los halcones que habían salido en Action Comics, en Justice League International...?  En Hawkworld nº 23 (mayo de 1992) se estableció que él era Fel Andar, quien decía ser el hijo de Carter Hall, en realidad era un espía thanagariano, y ella era la humana Sharon Parker...  la resolución de este embrollo se dio durante los acontecimientos de ¡Invasión! Evidentemente, todo esto dejó con el morro torcido a los lectores.

Por si fuera poco, estaba pendiente explicar qué había sido de Águila Dorada. El origen de este personaje estaba relacionado con el Hombre Halcón, pero... si Katar había llegado al Universo DC en los cómics de 1990, ¿cómo podía haber sido miembro de los Jóvenes Titanes, que se ubicaban antes? Ostrander se las ingenió diciendo que Águila Dorada era el hijo de Fel Andar y Sharon Parker. 

En cualquier caso, en DC tiraron hacia delante con las nuevas versiones de Hawkman y Hawkwoman. 

Por entonces, en Armageddon Inferno (1992), los halcones atrapados en el Limbo, así como el resto de miembros de la Sociedad de la Justicia, volvieron de aquel lugar. Poco después, pasaron a las páginas de una nueva serie regular (Justice Society of America) que, sin embargo, fue cancelada muy pronto, en el número 10. 

Debido a las bajas ventas, Hawkworld también fue cancelada y se lanzó en su lugar Hawkman (1993) dejando fuera a Shayera. Poco después, durante Hora Cero: Crisis en el tiempo (1994) aparecieron multitud de versiones de los halcones, y se explicó que ellos eran "una de las mayores disrupciones cronales causas por esta crisis" y que algo atraía todas estas versiones hacia "la entidad que las inspiró", una especie de ser mítico con forma de halcón. Katar se enfrentaba a ello, recibió la ayuda de Carter y Shiera... y, finalmente, se fusionaron dando lugar a un nuevo y único Hombre Halcón. De esta forma se quería acabar con las duplicidades. 

Katar se fusiona con Carter y Shiera.

La serie Hawkman terminó siendo cancelada en el número 33 (julio de 1996). 

En este punto, en DC se percataron de la compleja historia que habían creado en torno al personaje y decidieron darle un descanso editorial. Durante años, Hawkman ni su compañera, y de ninguna de las formas posibles, volvió a aparecer en las publicaciones de la compañía. De hecho, cuando Grant Morrison quiso utilizarlo en la serie JLA, tuvo que reemplazarlo por otro personaje con alas (Zauriel). Curiosamente, cuando este ser angelical apareció en JLA nº 6 (junio de 1997), Aquaman dijo "¿Katar?" pensando que se trataba de su compañero de la Liga. 

Cabe señalar que si bien Katar, Carter y Shiera se habían fusionado en un solo ser en Hora Cero, Shayera no participó en ese proceso. Presumiblemente, ella seguía combatiendo el crimen en Detroit. Pero durante todos estos años, tampoco se supo nada de ella. A riesgo de hacerlo mal, o tal vez a la espera de un buen proyecto, la editorial prefirió ignorar a estos personajes. 

En 2000, eso sí, se publicó la serie limitada Legend of the Hawkman. Pero estaba fuera de la continuidad y no desenredó ni mucho menos el lío que había en la continuidad.

En 2001, Ostrander se encargó de JLA: Encarnaciones, que dedicaba cada número una etapa diferente de la Liga de la Justicia, pero adaptando los hechos a la continuidad vigente. En uno de estos números Carter y Shiera se unían a la Liga confirmando lo anteriormente dicho, que estos halcones habían reemplazado en la continuidad a Katar y Shayera en todos los cómics pre-Crisis. 

domingo, febrero 27, 2022

Jaquemate

Jaquemate nº 1

Planeta DeAgostini | 2007 | 9,95 €

Portada de Lee Bermejo 

Traducción de Nacho Bentz

Contenidos

Checkmate #1

Guion: Greg Rucka

Dibujo: Jesús Saiz 

Checkmate #2

Guion: Greg Rucka

Dibujo: Jesús Saiz 

En el primer tomo de la edición española se incluye una entrevista en exclusiva al guionista Greg Rucka.
Checkmate #3

Guion: Greg Rucka

Dibujo: Jesús Saiz  

En este primer tomo se reproducen las portadas originales incluyendo los rótulos. A partir del segundo, en cambio, se presentan simplemente las ilustraciones. 

Checkmate #4

Guion: Greg Rucka

Dibujo: Jesús Saiz 

Rucka utilizó anteriormente a Jaquemate durante su etapa en Detective Comics, en OMAC Project y en The OMAC Project Infinite Crisis Special

Checkmate #5

Guion: Greg Rucka

Dibujo: Jesús Saiz 

De hecho, Sasha Bordeaux, la protagonista de esta serie, fue introducida en la mencionada en etapa en Detective Comics.  

Jaquemate nº 2

Planeta DeAgostini | 2007 | 9,95 €

Portada de Jesús Saiz

Traducción de Nacho Bentz

Contenidos

Checkmate #6

Guion: Nunzio Defilippis; Greg Rucka; Christina Weir

Dibujo: Cliff Richards

Checkmate #7

Guion: Nunzio Defilippis; Greg Rucka; Christina Weir

Dibujo: Cliff Richards 

Checkmate #8

Guion: Greg Rucka

Dibujo: Jesús Saiz 

Checkmate #9

Guion: Greg Rucka

Dibujo: Jesús Saiz 

La serie fue cancelada en el número 31. En España, del 26 al 31 están inéditos. 

Checkmate #10

Guion: Greg Rucka

Dibujo: Jesús Saiz 

La edición española incluye Outsiders #47-49, ya que forman parte de un cruce con Jaquemate. 

jueves, febrero 24, 2022

[Reseña] Teen Titans: A Kid's Game

Teen Titans: A Kid's Game (DC Comics).
Guion: Geoff Johns
Dibujo: Mike McKone, Tom Grummett
Portada: Michael Turner
Edición: DC Comics, 2004. 9,95 dólares.
Contiene Teen Titans núm. 1-7 y fichas de personajes extraídas de Teen Titans / Outsiders Secret Files and Origins.

★ ★ ★ ★  Me ha gustado

En 2003 The Titans y Young Justice fueron canceladas después de unos cinco años en el mercado. Por una parte, la serie de los Titanes tuvo un comienzo prometedor, pero en los últimos tiempos había perdido el rumbo y parecía que solo se seguía publicando a la espera de decidir qué hacer con los personajes. Por otro lado, la de Justicia Joven mantenía un buen nivel de calidad gracias a un equipo creativo consistente, aunque por entonces sus ventas habían descendido. Curiosamente, a pesar de ser dos series que tenían una temática similar, se habían dando la espalda durante todo este tiempo. El distanciamiento  entre ambas eran aún más incomprensible teniendo en cuenta que algunos personajes de Justicia Joven (Robin e Impulso) habían sido titanes en encarnaciones anteriores. Pero con el cierre de ambas colecciones esto iba a cambiar definitivamente. 

En la serie limitada Graduation Day titanes y justicieros se unieron por fin cuando un robot estaba arrasando con todo a su paso. La batalla se resolvió con una victoria pírrica: un par de personajes murieron y los dos equipos se disolvieron. Con estos acontecimientos aún recientes, surgieron una nuevas encarnaciones de los Outsiders y los Jóvenes Titanes. Concretamente, en este último se reunió a los cuatro principales personajes de Justicia Joven (Impulso, Robin, Superboy y Wonder Girl) con otros tantos procedentes de la mejor etapa del grupo (Beast Boy, Cíborg, Raven y Starfire) uniendo así dos generaciones de héroes. En cuanto a los cinco titanes originales se optó por prescindir de ellos, pues ya habían protagonizado la serie anterior (The Titans), y aún así Arsenal, Flash (Wally West) y Nightwing pasarían por la serie puntualmente. 

El encargado de escribir las aventuras de estos nuevos Jóvenes Titanes fue Geoff Johns, quien por entonces ya era un autor reconocido por su trabajo en JSA y The Flash. Y para el dibujo se recurrió al espectacular Mike McKone, además del viejo conocido Tom Grummett (dibujante de The New Titans y Superboy). Estos hicieron el primer arco argumental, el cual fue recopilado en el tomo A Kid's Game. Por cierto, en España este material fue editado por Planeta DeAgostini en la edición en grapa y en el primer libro de Jóvenes Titanes de Geoff Johns

En estos primeros números se fijan las bases de la serie. El núcleo duro del grupo lo compone Cíborg, Starfire y Beast Boy, que al ser lo más veteranos asumen el rol de tutores de Robin, Superboy, Impulso y Wonder Girl. La premisa es bastante llamativa: ¿qué hacen los superhéroes adolescentes durante el fin de semana? Pues reunirse en los Jóvenes Titanes.

El primer arco comienza con el fichaje de los chavales, aún consternados por lo ocurrido, y quienes intentan recomponer sus vidas. Al reunirse se aprecian los problemas personales: Impulso se lanza a abrazar a Wonder Girl, pero ella lo rechaza; Robin y Superboy hablan sobre si están allí por amistad... En definitiva, han tenido que afrontar cosas que no deberían haber visto a su pronta edad, y todavía no tienen claro si quieren seguir adelante con este tipo de vida. Ellos serán el motor de la serie. 

El primer número está cargado de misterios. Primero, porque Cíborg es el único que no aparece personalmente, salvo por una voz en off, lo cual sugiere que puede pasar algo. Segundo, porque a Wonder Girl se le aparece cierto dios de la guerra y le proporciona un lazo mágico para afrontar una futura amenaza. Y tercero, porque Superboy descubre... que no solo es el clon de Superman. 

A partir del segundo, la cosa no decae. Llega Deathstroke y con él la acción. Cíborg se incorpora por fin con un nuevo y mejorado diseño. Y a Impulso protagoniza una de las secuencias más dramáticas de la serie y que cambiará definitivamente su papel de joven alocado.

El resto del libro está a la altura con nuevas revelaciones en torno a Deathstroke, un mayor desarrollo de los personajes... es especialmente interesante la relación de camaradería entre Robin y Superboy -al estilo de la de Batman y Superman-, y a la vez el acercamiento amoroso entre Superboy y Wonder Girl -que hace efectiva la imposible pareja de Superman y Wonder Woman. La guinda la pone un enfrentamiento con la Liga de la Justicia. 

Estos cómics muestran un tono más serio que Young Justice, también más dado a la acción que The Titans... y proyectan la sensación de que no se da puntada sin hilo, sino que hay un plan a largo plazo. Y así será. Detalles como el lazo mágico o el origen de Superboy servirán de contenido para las siguientes historias. 

LA EDICIÓN 

Este libro recopila los siete primeros números de Teen Titans, además de unas fichas de personajes extraídas de un Secret Files. También ofrece un prólogo escrito por Johns y los diseños de los personajes que hizo McKone. Las portadas se reproducen en la parte final tomo, aunque sin los rótulos originales, y concretamente la que está dibujada por Turner sale tanto a color como en blanco y negro.

La primera edición de este tomo salió en 2004, cuando DC aún tenía el logotipo "bullet". Posteriormente, con el lanzamiento de un nuevo logo en 2005 y de otro en 2012, el libro fue reimpreso en sendas ocasiones luciendo el símbolo en cuestión. Curiosamente, esto también afectó al diseño del lomo, el cual cambió ligeramente de edición en edición. Es por esto que si se tuviera, por ejemplo, el primer libro con el logo "bullet" y el segundo con el logo de 2005, se apreciaría que los lomos se diferencian por la ubicación del número y del nombre de la editorial, además del diseño de otros elementos estéticos.

En esta primera edición el papel es poroso y similar al que se utilizaba en las grapas de la época. A falta de más información, no se puede decir si las siguientes reimpresiones tienen el mismo tipo de papel u otro. Pero en otros tomos que se publicaron en años posteriores se empezó a utilizar el papel satinado, por lo que, presumiblemente, así fue también en el caso de A Kid's Game.

En 2017 salió otra edición titulada Teen Titans by Geoff Johns, la cual luce el nuevo logo de la compañía y omite los subtítulos ordenando los tomos con Book One, etc. La principal característica de esta nueva edición es que se trata de libros más voluminosos. Así es que el primero incluye el mismo material que en los dos primeros de la anterior edición (A Kid's Game y Family Lost).

miércoles, febrero 23, 2022

Errores de continuidad (2)

En esta segunda entrada hablaré de...

52 nº 1

Uno de los acontecimientos más recordados de Crisis en tierras infinitas es la muerte de Flash, tras la que su pupilo Wally West toma el traje y asume el rol del Velocista Escarlata. Veinte años después, se quiso repetir este hecho en Crisis infinita, siendo ahora Bart Allen el que se convierte en el nuevo Flash. Sin embargo, el planteamiento no estaba bien definido y se dieron algunas incoherencias. 

Wally se despide de su familia.
En Crisis infinita, hay una secuencia en la que Flash (Wally) y Kid Flash (Bart) están empujando a Superboy Prime hacia la Fuerza de la Velocidad para atraparlo allí. Durante la carrera, Wally se queda atrás y su imagen aparece donde está Linda y sus hijos. Wally sabe que le está pasando algo, que va a ser arrastrado a otro lugar... y antes de que eso ocurra, se despide de Linda. Le dice "no es la Fuerza de la Velocidad, es otro lugar". Pero Linda, mientras sujeta a sus bebés, le besa y le dice "allá donde vayas, tu familia irá contigo". Los cuatro desaparecen entre rayos de energía. 

La serie 52 se sitúa justo después de Crisis infinita. De hecho, los personajes se refieren a ese evento como algo que pasó la noche anterior. Durante la reunión de los superhéroes se puede ver a Bart Allen diciendo "Sí, Wally está bien. Linda y él van a tomarse un descanso. Deberíais ver los grandes que están los gemelos". Por tanto, se entiende que Wally West no ha muerto en Crisis ni tampoco ha desaparecido... simplemente, se va a tomar un tiempo libre. 

Bart también dice "Que Jay vuelva a ocupar el puesto. He perdido la velocidad", lo que aparentemente descarta que él sea el nuevo Flash. Esto se relaciona con la serie Flash: The Fastest Man Alive, donde de primeras no se sabe quién es el protagonista. Cabe recordar que todas las series de DC dieron un salto en el tiempo de un año, es decir, entre 52 nº 1 y The Fastest Man Alive nº 1 hay un lapso de doce meses. Como se revela en esa serie, Bart ha recuperado su velocidad y asume el puesto de Flash. La serie The Fastest Man Alive, por cierto, no tiene una buena acogida entre los lectores, por lo que es cancelada en el número 13. Y en los últimos episodios se resuelve la trama con la muerte de Bart. 

Según Bart, Wally y su familia están bien.

La cosa se complica cuando las series de la Liga y la Sociedad de la Justicia se cruzan en La saga del relámpago, que termina con el regreso de... Wally y su familia. Al respecto, Jay Garrick le dice "Sabía que lo conseguirías, chaval. Ni siquiera te hemos hecho un funeral". Entonces, si Wally había desaparecido en Crisis infinita, ¿por qué Bart dijo "Sí, Wally está bien. Linda y él van a tomarse un descanso"? Ahí está el error de continuidad. 

Si omitimos esa frase, todo tiene sentido. En Crisis infinita Wally, su mujer y sus hijos desaparecen entre rayos de energía. Durante el año que dura 52, siguen ausentes. Tras esto, Bart recupera sus poderes y se convierte en el nuevo Flash. Pero al poco tiempo, Bart es asesinado. Y Wally y su familia vuelven. 

A partir de aquí, las cosas están claras. Wally vuelve a ser Flash. Y sus hijos, que en Crisis infinita aun son bebés, ahora tienen unos 10 años aproximadamente, porque han crecido de forma acelerada debido a sus poderes. 

Pero... de nuevo, se da un pequeño error de continuidad. En La saga del relámpago Linda y los gemelos llevan unos trajes de color morado, una vestimenta que ha aparecido en otros cómics que se sitúan en el siglo XXXI (la época de la Legión de Super-Héroes). Este detalle nos hace pensar que han estado en el futuro, lo cual tendría cierto sentido porque se entendería como un paralelismo con lo que hizo Barry Allen: antes de morir en Crisis en tierras infinitas estuvo en el futuro con su mujer, Iris Allen, y ella tuvo allí dos hijos. 

Wally y su familia vuelven... ¿de dónde?

Geoff Johns, que es el guionista de Crisis infinita, escribe en esa serie que "no es la Fuerza de la Velocidad, es otro lugar". Y el propio Johns, cuando se encarga de La saga del relámpago, presenta a los personajes con esa vestimenta de color morado. En mi opinión, la idea del guionista era esa, la de de enviar a Wally y su familia al futuro. Por eso dice "es otro lugar". 

Tras La saga del relámpago Wally protagoniza el especial All-Flash con guion de Waid. Lo primero que hace el guionista es escribir "Linda, los gemelos y yo habíamos conseguido un rinconcito en el que vivir nuestras vidas. El dónde no es importante para esta historia". Como se puede ver, de primeras Waid descarta abordar el tema. Pero poco después, en forma de complemento de The Flash nº 231 en adelante, cuenta la relación de los diferentes Flash con un mundo llamado Savoth. Según Waid, Wally iba a ser arrastrado a la Fuerza de la Velocidad, pero una llave de Savoth hizo de "ancla" y le envió a dicho mundo. El relato es simpático, pero está lejos de la expectación que se había creado en Crisis infinita. Obviamente, cuando Johns escribió "es otro lugar" se refería a algo mucho más importante e interesante. Para justificar su decisión, Waid incluso modifica la secuencia de Crisis infinita añadiendo que Linda mira la llave y dice "¿Qué? Es la llave de Savoth. Vibra por sí sola. Nunca lo había hecho". 

A primera vista, esto no se puede considerar un error de continuidad, ya que Waid explica a dónde fueron los personajes, la relación de Flash con ese sitio e incluso ajusta la secuencia de Crisis infinita a la historia. Sin embargo, es evidente que la resolución está lejos de lo que cabía esperar. Porque el color morado de los trajes no es casual, sino un elemento que nos hace pensar automáticamente en el mundo de la Legión de Super-Héroes. Y, además, cuando en La saga del relámpago Wally dice "He aguantado. Ha sido duro, pero he aguantado" es porque se entiende que donde ha estado lo ha pasado mal, algo que no casa con el relato de Waid. Así es que esta frase en particular genera un nuevo error de continuidad. 

En definitiva, el problema está en una frase de 52 y en la explicación que Waid da a la cuestión de a dónde a fueron a parar Wally, Linda y los gemelos en Crisis infinita.

martes, febrero 22, 2022

Frikiplanificación (1)

En esta serie de entradas jugaré a organizar la edición española de ciertos cómics de la forma en que yo pienso que sería mejor. Y justificaré por qué hago las cosas de una determinada forma. Por supuesto, mi planteamiento está abierto a debate y seguro que hay lectores que piensan que se podría hacer de otras formas igualmente válidas.

Comienzo con... Batman vol. 1 (Planeta DeAgostini).  

Batman nº 1

96 páginas.

Contiene Detective Comics #783-786 (agosto-noviembre 2003)

88 páginas de historia + 4 para las portadas = 92 

Sobran 4 páginas.

En esta planificación empiezo por Detective #783 porque justo ahí es donde se quedó el anterior editor (Norma). En cambio, Planeta optó por dejar material inédito. Pese a que es un número de relleno y puede quedar raro como comienzo de una colección, los tres siguientes ya están escritos por Ed Brubaker y, digamos, le dan más empaque al tomo.

Las portadas originales se reproducen a página completa y antes de cada episodio. 

Las cuatro páginas que sobran se pueden dedicar a un texto de introducción a la colección, a un listado de novedades... o, simplemente, a publicidad. 

Batman nº 2

96 páginas.

Contiene Detective Comics #787-790 (diciembre 2003-marzo 2004)

88 páginas de historia + 4 para las portadas = 92

Sobran 4 páginas.

En este tomo hay dos números de relleno, uno escrito por Brian K. Vaughan y otro que supone el comienzo de la etapa de Andersen Gabrych. Ciertamente, estos dos primeros tomos pueden parecer un poco flojos en cuanto a calidad, pero... es el material que hay disponible. Y si no quiero dejar nada inédito, toca incluirlo todo. 
Batman nº 3: El regreso de Silencio

112 páginas.

Contiene Detective Comics #791-792 (abril-mayo 2004) + Gotham Knights #50-51 (abril-mayo 2004)

104 páginas de historia + 4 para las portadas = 108

Sobran 4 páginas.

Hasta este tomo centro la colección en Detective porque es la serie que Norma había dejado con mayor atraso y hay que acelerar su publicación para ponerla al día. Para verlo más claro: Norma editó de la serie Batman las sagas Silencio (#608-619) y Ciudad rota (#620-625), siendo que esta última termina con fecha de mayo de 2004... mientras que el Detective #783, el primero de esta planificación, tiene fecha de agosto de 2003. 

En este punto comienzo a incluir también la serie Gotham Knights. Norma omitió esta serie, salvo por los episodios que forman parte de eventos. Y Planeta eligió como punto de subida el número 50, lo cual tiene sentido porque es el comienzo de una nueva etapa. De esta forma, llega Gotham Knights -y lo hace en paralelo a Detective.

Nota: los números de Gotham Knights tienen 30 páginas cada uno.

Batman nº 4

112 páginas.

Contiene Detective Comics #793-794 (junio-julio 2004) + Gotham Knights #52-53 (junio-julio 2004).

104 páginas de historia + 4 para las portadas = 108

Sobran 4 páginas.

Alguien podría plantear: ¿por qué mezclar Detective con Gotham Knights? ¿Por qué no sacar el arco argumental de Gotham Knights directamente en un solo tomo? Eso sería lo ideal pero... el problema es que esa historia consta de seis episodios y cada uno tiene 30 páginas, por lo que se trataría de un libro de más de 180 páginas, que es bastante más que cualquiera de los números que publicó Planeta, y esto implica una subida de precio. En cambio, con este planteamiento se respetan las 112 páginas, así como el precio de 5,95 euros.

Batman nº 5

112 páginas. 

Contiene Detective Comics #795-796 (agosto-septiembre 2004) + Gotham Knights #54-55 (agosto-septiembre 2004).

104 páginas de historia + 4 para las portadas = 108

Sobran 4 páginas.

En este punto quiero señalar una cosa. Planeta publicó los números 50-55 de Gotham Knights, y así lo he mantenido yo en esta planificación para no alejarme en exceso del producto real. Y Planeta editó el resto (del 56 al 74) en un tomo titulado Gotham Knights. De igual forma, yo respeto la existencia de ese libro y es por ello que no me molesto en incluir todo ese material en esta planificación. 

Este quinto tomo sigue la edición de Detective y Gotham Knights hasta el último número antes de Juegos de Guerra. Pero claro, falta por hacer lo mismo con la serie Batman, de la que hasta ahora no se ha sabido nada...  

Batman nº 6: Mientras vuela el cuervo

112 páginas. 

Contiene Batman #626-630 (junio-septiembre 2004)

110 páginas de historia + 2 para las portadas = 112

... y eso es lo que hace este tomo. Recoge los números de Batman que son inmediatamente anteriores a Juegos de Guerra. Con este planteamiento, este tomo recoge un arco argumental completo.

Fijémonos en que ocupan 110 páginas, por lo que solo quedan dos páginas para reproducir las cinco portadas originales. Debido a esto, toca hacer una excepción en el planteamiento inicial de que las portadas deben salir a página completa y antes de cada episodio. 

Queda de esta forma: primero, la portada del #626 es la que ilustra el propio tomo. Segundo, después del 627 viene una página en la que se reproduce la portada del 627 y del 628. Y tercero, después del 629 viene una página en la que se reproduce la portada del 629 y del 630. De esta forma, al menos una portada está a página completa y hay dos que están antes del respectivo episodio. Algo es algo. 

Llegados a este punto viene Juegos de Guerra, que Planeta editó en tres tomos siguiendo la edición americana. Por una parte, cabe la posibilidad de incluirlos en la colección como los números 7, 8 y 9, a lo que habría que añadir Crímenes de Guerra como el número 10. Pero, en mi opinión, la forma en que lo hizo Planeta está bien porque es una historia que se puede leer de forma individual, porque cada uno de esos libros es bastante voluminoso (más de 200 páginas) y esto implica una subida de precio... y porque esta colección será cancelada en cuanto llegue a los números previos al relanzamiento de Un año después. Y hay que llegar a esto cuanto antes para poner la edición de Batman en paralelo a la del resto del Universo DC. 

Así pues, los números 7, 8 y 9 están dedicados a la historia Ciudad del crimen, o sea, lo mismo que hizo Planeta. Esa edición tiene algunos aspectos criticables... la verdad, es difícil hacerlo mejor, pero voy a intentar darle una vuelta con dos planteamientos. 

Primero.  

En el número 7, Ciudad del crimen comienza con una historia de ocho páginas que procede de Detective #800 y a continuación vienen cuatro números de Detective de 22 páginas cada uno. Con esto alcanza las 96 páginas... por tanto, no queda espacio para reproducir las portadas originales. Solo se puede publicar la del 801 ilustrando la propia portada. Y quedan otras tres en el aire. 

En el número 8, de nuevo de 96 páginas, caben los cuatro siguientes números de 22 páginas cada uno, y sobran ocho. En este caso, se pueden reproducir las cuatro portadas originales antes de cada episodio y a página completa. E incluso sobran cuatro en las que se pueden reproducir, al final del tomo, las tres portadas pendientes del tomo anterior. Queda una página sobrante que se puede dedicar a textos, etc.

En el número 9 sobran seis páginas... por lo que se pueden reproducir las portadas de los cuatro números que aquí se recogen, antes de cada episodio y a página completa. Es más, sobran dos páginas que se pueden dedicar a textos, etc. 

Como se puede ver, el único inconveniente de esta planificación es que hay tres portadas (Detective #802-804) que se reproducen fuera de lugar. Pero ya es mejor que lo que hizo Planeta. Esta editorial, por alguna razón incomprensible, no aprovechó el espacio que tenía en el número 8 y hay portadas que, en lugar de salir ahí, acabaron en el 9... para colmo, dos de ellas están en la misma página, cuando tenían espacio de sobra. 

Segundo. 

Este es el que realmente me gusta... 

Detective #800 presenta una historia de 30 páginas que es un epílogo a Juegos de Guerra y la mencionada historia corta de ocho páginas que forma parte de Ciudad del crimen. Planeta optó por editar en el número 7 esa historia corta y seguir con Ciudad del crimen... y después, en el 10, la historia de 30 páginas. 

Mi planteamiento es este. El número 7 tiene 144 páginas, de forma que cabe Detective #800, tanto la historia de 30 páginas como la de ocho, y los números 801 a 804. Todo esto suma 126 páginas. Y sobran 18, de las cuales cinco se dedican a reproducir las portadas originales, a página completa y antes de cada episodio. Por tanto, finalmente sobran 13 páginas... y esto no me gusta, pero así salen las cuentas. Este espacio se puede cubrir con la página "Este mes en Batman y Superman", la del listado de novedades, un artículo de una o dos páginas... Es más, se puede incluso reproducir a modo de galería las portadas que en el número 6 salieron reducidas.

Ciudad del crimen termina en 814, con un pequeño salto en los números 809 y 810 que son parte de Crímenes de guerra. A continuación vienen el 815 y 816, que presentan la última historia anterior al relanzamiento de Un año después. Lo que hizo Planeta fue omitir esos dos números... y años después los recuperó en un coleccionable (Batman: Arkham). En mi opinión, esto es un error. ¿Por qué ignorar esos dos episodios, cuando se pueden publicar perfectamente? El número 9 tiene 144 páginas. E incluye Detective #811 a 814... y también el 815 y 816. Esto suma 132 páginas. De las 12 restantes, seis se dedican a reproducir las portadas originales, antes de cada episodio y a página completa, y las otras seis a textos, etc. 

De esta forma la historia principal del 800 está antes de la historia corta. Y a continuación de la historia corta viene el 801 con Ciudad del crimen... vaya, que respeto el orden en que se publicaron originalmente las cosas. Y, encima, incluyo el 815 y 816. 

Sigo. 

Batman nº 10: Bajo la capucha 

144 páginas. 

Contiene Batman #635-640 (febrero-julio 2005)

132 páginas de historia + 6 para las portadas = 138

Sobran 6 páginas.

La colección de Planeta llegó hasta el número 12. Como no me quiero exceder, para encajar la saga Bajo la capucha en estos tres últimos números necesito que un par de ellos sean de 144 páginas. 

Batman nº 11

144 páginas.

Contiene Batman #641-642 (junio-septiembre 2005) + #645-648 (noviembre 2005-febrero 2006)

132 páginas de historia + 6 para las portadas = 138

Sobran 6 páginas.

En la edición de Planeta se salta los números 643 y 644 porque salen en Crímenes de Guerra. Pero ¿por qué se saltan también el 642? Es verdad que es un número de relleno y que interrumpe la lectura de la saga Bajo la capucha. Pero, de nuevo, mi planificación aspira a no dejar material inédito y por esto lo incluyo. 

Batman nº 12

96 páginas. 

Contiene Batman #649-650 (marzo-abril 2006) + Batman Annual #25 

82 páginas de historia + 3 para las portadas = 85

Sobran 11 páginas.

Este último número se queda anormalmente corto. Pero me veo obligado a hacerlo así, a que el 10 y 11 sean de 144 páginas para que quepa tanto las historias como las portadas... y que el 12 vuelva a las 96 páginas sobrando 11 que, como siempre, se pueden rellenar con la página "Este mes en Batman y Superman", la del listado de novedades, un artículo de una o dos páginas... 


CONCLUSIONES

Como Planeta, mi planificación llega hasta los 12 números. 

Hay cuatro números de 96 páginas, cuatro de 112 y cuatro de 144. Estos son los mismos números de páginas que utilizó Planeta. 

Se publica Detective Comics desde el 783 (agosto de 2003) al 816 (abril de 2006) omitiendo solamente aquellos números que forman parte de Juegos de Guerra y Crímenes de Guerra

A diferencia de Planeta, no me salto del 783 al 789 ni ignoro el 815 y 816. Tampoco desordeno la historia principal del 800. 

Se publica Batman desde el 626 (junio de 2004) al 650 (abril de 2006), así como el anual 25. De nuevo, solo se omite aquello que sale en Juegos de Guerra y Crímenes de Guerra

A diferencia de Planeta, no me salto el 642.

Se publica Gotham Knights desde el 50 (abril de 2004) al 55 (septiembre de 2004). 

Se reproducen las portadas originales antes de cada episodio y a página completa. No al final del tomo y en pequeñito. Solo se dan excepciones en los números 6 y 7. 

Por último, no publico un arco argumental de Legends of the Dark Knight como hizo Planeta pero... ¿para qué? Esa serie se compone de historias autoconclusivas, que se ubican en los primeros años de Batman y que puede que ni estén en la continuidad. No le veo sentido a publicar algo así en una colección dedicada al material actual. Me parece mejor publicar todos los Detective, todos los Batman... si ese arco de Legends vale la pena, seguro que se puede sacar en un tomo propio. 

lunes, febrero 21, 2022

Guía de lectura de Flash de Geoff Johns en España

Última actualización: 21 de febrero de 2022

2000. Geoff Johns escribió una etapa del Velocista Escarlata que se publicó originalmente entre The Flash #164 y 225, a lo que hay que añadir el especial Iron Heights, entre otros. Esta etapa vino justo después de la de Mark Waid, la cual terminó en el 162. 

2005. A su marcha, la serie siguió publicándose hasta el 230, aunque estos últimos números no tienen relevancia pues estaba proyectado que, con motivo de Infinite Crisis, se iba a cancelar el título y sustituir a Wally West por otro personaje. 

Crisis Infinita también está escrito por Johns. Aunque no es un comic propiamente dicho de Flash, presenta algunos hechos fundamentales para entender el desarrollo de Wally y su familia. 

2006. Efectivamente, la serie fue cancelada y reemplazada por The Flash: The Fastest Man Alive donde otro personaje calzaba las botas del héroe. Sin embargo, la mala acogida que tuvo este título precipitó su cancelación en el número 13. 

2007. En un intento de arreglar el desperfecto, Johns escribió La saga del relámpago, un cruce entre la Liga y la Sociedad de la Justicia, en el que volvió Wally. 

Después, se recuperó la serie The Flash donde se había quedado, en el número 231, de nuevo con Wally como protagonista. Además, volvió Waid como guionista, aunque esta segunda etapa fue fallida y apenas duró unos pocos números. La serie fue definitivamente cancelada en el 247.

2008. En Crisis Final se dio el regreso de Barry Allen. Este comic está escrito por Grant Morrison, pero cuenta con el apoyo de Johns en lo que se refiere a Flash. A partir de aquí, Johns se encargará de escribir las siguientes apariciones de Barry. 

En paralelo a esto, Johns escribió Final Crisis: Rogues Revenge, que en cierto modo es un comic de Flash al estar centrado en sus villanos. En esta serie limitada se sugiere además el regreso de Barry.  

2009. Johns escribió The Flash: Rebirth. Esta serie limitada está protagonizada por Barry, sirve para ubicar al personaje en el Universo DC y relacionarlo con todo lo acontecido durante los años en que el protagonista era Wally. Además, Johns aprovechó la ocasión para actualizar el origen del personaje. 

2010. Johns continuó escribió las siguientes apariciones de Barry en forma de series limitadas. Lo trató en Blackest Night y, al mismo tiempo, en The Flash: Blackest Night

Al término de La noche más oscura Barry consiguió, al fin, una serie regular, también con guiones de Johns

2011. El nuevo título protagonizado por Barry da lugar a la serie limitada Flashpoint, también escrita por Johns, y que en última instancia provoca el fin del Universo DC como se conocía hasta el momento. 

A continuación viene lo que se conoció como el Nuevo Universo DC, o The New 52 que es el nombre comercial que se le dio a esta etapa. Se publicó una nueva serie de Flash en este contexto manteniendo a Barry como protagonista, si bien fue rejuvenecido, y se omitió todo lo que se había contado hasta el momento. Johns se desligó del personaje y solo lo trató en la serie Justice League al ser miembro de la Liga de la Justicia. 

2016. Johns se encargó del especial DC Universe: Rebirth, el cual supone, entre otras cosas, la vuelta de Wally West después de cinco años ausente. 



Para clasificar las ediciones españolas vamos a distinguir entre el periodo protagonizado por Wally y el protagonizado por Barry. 

WALLY WEST

PRIMERA EDICIÓN

Norma Editorial comenzó a publicar el Flash de Geoff Johns en:

  1. Wonderland: contiene The Flash #164-169
  2. Que corra la sangre: #170-173
  3. El primogénito: #174-176 + Our Worlds at War
  4. Iron Heights: Iron Heights + #177 + Secret Files and Origins #3
  5. La galería de villanos: #178-182

El tomo Wonderland tiene una portada en exclusiva del español Ángel Unzueta

Planeta DeAgostini sacó los siguientes números en:

  1. Fuego cruzado: #183-188
  2. Iron Heights: #189-194
  3. Guerra Relámpago: #195-200

Incomprensiblemente, Planeta usó el título Iron Heights repitiendo uno de los que había utilizado Norma. 

Planeta siguió con la edición de esta etapa en una serie en formato grapa titulada Flash. Hasta el número 9 tiene formato de 24 páginas, mientras que del 10 en adelante pasa a 48 páginas. Fue cancelada en el 19. Cubrió desde el número 201 hasta el 230 de la edición americana, además del especial 1/2 que sirve de prólogo a la historia La guerra de los Villanos.  

Durante esta serie hubo un cruce con Wonder Woman, del cual su respectivo número se publicó en la serie regular de la amazona. 

Planeta también editó La saga del relámpago entre JLA nº 9 y 10 y JSA nº 5 y 6. Esta historia fue reeditada en el coleccionable Héroes y Villanos (Salvat).


SEGUNDA EDICIÓN 

Planeta DeAgostini reeditó desde Wonderland hasta Guerra Relámpago en un voluminoso libro. 

flash-planeta
Flash de Geoff Johns (Planeta). 

En cambio, no reeditó el resto de esta etapa, o sea, del número 201 al 225. 


TERCERA EDICIÓN 

ECC reeditó esta etapa en cinco libros: 

  1. El País de las Maravillas: #164-176 + Iron Heights 
  2. Fuego cruzado: #177-188 + Our Worlds At War + Secret Files and Origins #3 + DC First: Flash/Superman
  3. Zoom: #189-200
  4. Ignición: #201-211
  5. La guerra de los Villanos: #212-225 + The Flash #1/2 + Wonder Woman #214
Fijémonos en que la edición de ECC incluye el especial DC First, que hasta este momento estaba inédito. 

BARRY ALLEN 

PRIMERA EDICIÓN

Planeta DeAgostini publicó los cómics de Flash protagonizados por Barry Allen:
  • Crisis Final (serie limitada de 8 números)
  • La venganza de los Villanos 
  • Flash: Renacimiento 
  • La noche más oscura (serie limitada de 8 números)
  • Flash: La noche más oscura 
  • La infame muerte de los Villanos: #1-8 + Secret Files and Origins #1
  • Rumbo a Flashpoint: #9-12
ECC, al adquirir la licencia de DC Comics, publicó Flashpoint en una serie limitada de cuatro números. 


SEGUNDA EDICIÓN 

Renacimiento se reeditó en un tomo muy similar al de Planeta. La principal diferencia es que mientras que Planeta dejó los rótulos en inglés, ECC los adaptó al español. Además, también salió en el coleccionable Héroes y Villanos (Salvat). 

En el libro Rumbo a Flashpoint se reeditó la serie completa, del 1 al 12, y el Secret Files

Flashpoint se ha reeditado en varias ocasiones: en un tomo en tapa blanda, en otro en tapa dura, en el coleccionable DC Comics. Novelas Gráficas (Salvat), en la colección XP, en formato Pooket... 

sábado, febrero 19, 2022

[Reseña] He-Man y los Masters del Universo nº 1

He-Man nº 1 (ECC).
Guion: Keith Giffen, James Robinson, Geoff Johns

Dibujo: Philip Tan, Pop Mhan, Howard Porter

Portada: David Wilkins

Edición española: ECC, 2019. 14,95 euros. 

Contiene He-Man and the Masters of the Universe nº 1-6, He-Man and the Masters of the Universe Digital Chapter nº 1

★ ★ ★ Está bien

La relación de DC Comics con He-Man y los Masters del Universo viene de lejos. Ya en los años 80 la editorial publicó algunos cómics de estos personajes, incluyendo un encuentro con el mismísimo Superman en DC Comics Presents. Y hace unos pocos años volvió a editar las historias de los héroes de Eternia, siendo este libro de ECC el que recopila los primeros números de la serie regular, además de un prólogo que salió originalmente de forma digital.

La historia comienza de una forma atípica, pues el enclenque Adam no es consciente de haber sido He-Man y tiene una vida corriente en un pueblo cuidando de su padre enfermo. Sin embargo, en sueños se ve a sí mismo con un gran poder viviendo aventuras y enfrentándose a villanos, lo cual le lleva finalmente a abandonar ese lugar en busca de respuestas. 

A cada episodio se encuentra con nuevos escollos en el camino en forma de enemigos como Best Man, Trapjaw o Mer-Man, quienes parecen saber más de él que el propio Adam. Y también con aliados como Teela o Man-At-Arm, quienes también han olvidado quién es He-Man e incluso su propio historia. Así es que nuestro héroe tiene que superar estos obstáculos y descubrir quién es en realidad... y por qué ha dejado de serlo. 

Es un comic de acción, de diálogos ligeros... No cabe esperar una obra trascendental, solo entretenimiento.  Si eres un nostálgico de He-Man, seguramente te gustará. 

El guion es funcional e incluso tiene algún giro sorprendente. En cambio, el dibujo es bastante mejorable. Philip Tan, quien se ocupa de la mayor parte del libro, siempre ha mostrado grandes carencias y aquí hace un trabajo aun peor de los que acostumbra. Por decir algo positivo del arte, las portadas de David Wilkins son realmente espectaculares.

LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Este libro es el primero de una colección de cinco tomos. Las aventuras de estos personajes siguen en He-Man: La guerra de la eternidad (dos números), He-Man/Thundercats, Universo DC vs. Masters del Universo y, próximamente, He-Man y los Masters del Multiverso. Todos estos libros están encuadernados en tapa blanda. 

miércoles, febrero 16, 2022

Guía de lectura Catwoman en España

Última actualización: 16 de febrero de 2022

Antiguamente, Catwoman no tenía una serie propia. Sin embargo, se pueden encontrar algunas de sus apariciones más relevantes en el libro The Greatest Batman Stories Ever Told nº 2, publicado por Ediciones Zinco en Las mejores historias de Batman jamás contadas nº 2.

CONTINUIDAD POST-CRISIS

En Batman: Year One (1986) apareció una nueva versión de Catwoman. Poco después, este personaje protagonizó una serie limitada de cuatro números que se sitúa en la misma época que el comic de Frank Miller. Fue publicada por Zinco en la colección Universo DC

Universo DC nº 10-11
Contiene Catwoman nº 1-4

En 1993 Catwoman consiguió una serie regular que alcanzó los 94 números. Zinco publicó los siete primeros en dos tomos. A partir de ahí, del resto de la serie solo se han publicado aquellos que forman parte de eventos como Knightfall o No Man's Land.  

Catwoman: Líneas vitales
Contiene Catwoman nº 1-4

Batman contra Catwoman
Contiene Catwoman nº 5-7

Batman: La caída del Caballero Oscuro nº 3
Contiene Catwoman nº 6 y 7

Batman: La caída del Caballero Oscuro nº 4
Contiene Catwoman nº 12

Batman: La caída del Caballero Oscuro nº 5
Contiene Catwoman nº 13

Batman: Contagio
Contiene Catwoman nº 31-32.

Batman: Legado nº 1
Contiene Catwoman nº 33-35.

Batman: Legado nº 2
Contiene Catwoman nº 36.

Batman: Cataclismo
Contiene Catwoman nº 56 y 57.

Batman: Tierra de Nadie nº 3
Contiene Catwoman nº 72-74.

Batman: Tierra de Nadie nº 5
Contiene Catwoman nº 75. 

Batman: Agente herido
Contiene Catwoman nº 90. 

DE BRUBAKER EN ADELANTE 

En 2001 se canceló la serie de Catwoman y poco después Ed Brubaker se encargó del relanzamiento del personaje. Para ello, primero escribió una historia titulada The Trial of the Catwoman que se publicó originalmente como complemento en Detective Comics nº 759-762. Después, salió una serie regular que contó al principio con dibujos de Darwyn Cooke, un artista que además hizo la novela gráfica Selina's Big Score

ECC solo publicó un libro. 

Catwoman: El gran golpe de Selina (ECC)
Contiene Selina's Big Score, Detective Comics nº 759-762 (historias de complemento), Catwoman nº 1-9
También fue publicado por Salvat en la Colección Novelas Gráficas. DC Comics. Son dos libros titulados El rastro de Catwoman y El gran golpe de Selina. Eso sí, hay que señalar que el primer tomo, que llega hasta el número 9, no contiene el 5. 
También fue editado por Planeta DeAgostini en un libro encuadernado en tapa blanda titulado Catwoman de Ed Brubaker. Eso sí, de nuevo hay que puntualizar que este libro, que llega hasta el número 19, no contiene el 11. 
Catwoman de Brubaker (PdA).
Para seguir con la lectura hay que recurrir a los tomos de Norma. Son: 

El lado oscuro de la calle
Contiene Detective Comics nº 759-762 (historias de complemento), Catwoman nº 1-4

El gran golpe
Contiene Selina's Big Score

Malas calles
Contiene Catwoman nº 5-10

Sin tregua
Contiene Catwoman nº 12-16 

Caer no es fácil
Contiene Catwoman nº 17-19 y 11

Para seguir hay que pasar a los cinco tomos de Planeta DeAgostini. 

Catwoman nº 1
Contiene Catwoman nº 20-24

Catwoman nº 2
Contiene Catwoman nº 25-29

Catwoman nº 3
Contiene Catwoman nº 30-33 y 37

Catwoman nº 4
Contiene Catwoman nº 44-48

Catwoman nº 5
Contiene Catwoman nº 49-52

Los números 34-36 están en Batman: Juegos de Guerra

Los números 38-43 están inéditos. No pertenecen a la etapa de Brubaker

En el cuarto tomo comienza la etapa de Will Pfeifer. Continúa en Batman presenta: Catwoman (6 números). Cada número suele incluir tres episodios: 53-55, 56-58, 59-61, 62-65, 66-68, 69-71.

Los números 72, 73 y 74 están inéditos. Se pueden encontrar en inglés en el libro Catwoman: Final Jeopardy (2017). 

Los números 75-78 están en Salvation Run (3 tomos).

Los números 79-83 están en Catwoman: La noche más oscura

La serie fue cancelada en realidad en el número 82. Sin embargo, años después se publicó el 83 coincidiendo con el evento La noche más oscura




Catwoman es un personaje que con el paso del tiempo ha adoptado diferentes roles: de ser una simple villana de Batman a su compañera sentimental o una aliada esporádica. En cambio, nunca ha cambiado el carácter poco fiable del que hace gala, una femme fatal  que igual te da un beso apasionado como que te clava sus uñas. El Hombre Murciélago ha caído en sus instintos seductores, pero también los lectores, quienes siguen sus aventuras desde hace décadas.

Aunque su origen se remonta al mítico Batman nº 1 (1940), fue en la segunda mitad de los años 80 cuando se empezaron a ver las posibilidades que daba este personaje. En Batman: Año Uno, Frank Miller presentó una nueva versión por la que Selina Kyle era una prostituta en las barrios bajos de Gotham City. Con el fin de explotar esta nueva faceta, DC Comics publicó una serie limitada titulada Catwoman: Year One, la cual era una continuación natural del otro cómic, hasta el punto de que se imitaban los dibujos de David Mazuchelli. En España, esa historia fue editada en los números 10 y 11 de Universo DC.

En 1992, el salto a la gran pantalla en Batman Returns disparó definitivamente la popularidad de Catwoman. En agosto de 1993, DC le dio una serie regular con guiones de Jo Duffy y dibujos de Jim Balent, a quienes le sustituirían otros autores con el paso de los años. Finalmente, la colección fue cancelada en el número 94 (2001). En España, de esta serie solo se publicaron unos pocos episodios, sobre todo aquellos involucrados en crossovers.

Seguidamente, en 2002, Catwoman volvió en una nueva serie regular con Ed Brubaker como guionista y los artistas Darwyn Cooke, Mike Allred, entre otros. Esta colección se caracterizó por un fuerte estilo noir, en la línea del que venían presentando también las series de Batman. Fue una etapa que recibió una crítica muy positiva y que constituyó un periodo muy interesante en la trayectoria del personaje. Posteriormente, con la entrada de un nuevo equipo creativo formado por Will Pfeifer y David López, la serie siguió gozando de gran calidad y, en definitiva, se puede hablar de una etapa perfecta. Excepto por tres episodios, fue íntegramente publicada en español.

De ahí, el personaje pasó a la nueva serie Sirens of Gotham (Musas de Gotham) y con la llegada del Nuevo Universo DC, volvió a protagonizar una colección propia: Catwoman.

lunes, febrero 14, 2022

Superman en España: 2000-2002

Última actualización: 14 de febrero de 2022.

La edición española de los cómics de Superman a partir de 2000 es realmente confusa. Esto se debe a que Norma Editorial canceló la serie Las aventuras de Superman y a partir de ahí solo publicó unos pocos episodios en Mundos en guerra y en La caída de los dioses. Posteriormente, Planeta DeAgostini recuperó algunas historias, aunque algunos los editó de forma parcial o desordenada y dejó otros muchos inéditos . 

Para clarificar las cosas, aquí se señalan los cómics en cuestión, a qué año corresponden y las ediciones españolas de Norma, Planeta y ECC. 

Año 2000

Series regulares 

Action Comics nº 761-772

Adventures of Superman nº 574-585

Man of Steel nº 96-107

Superman nº 152-163

Especiales

Y2K

Emperor Joker

Superman: Metropolis - Secret Files and Origins 

En Las aventuras de Superman nº 1-10 (Norma) se recopila hasta Superman nº 159, Adventures of nº 581, Man of Steel nº 103 y Action nº 768. Hasta aquí está todo bien publicado, salvo porque se omite el Secret Files

En Emperador Joker (Planeta) se recopila lo que viene justo a continuación: Superman nº 160-161, Adventures of nº 582-583, Man of Steel nº 104-105 y Action nº 769-770.

A partir de aquí vienen los problemas. En Presidente Luthor (Planeta) se publican Superman nº 162 y 163... pero se omite el resto de cómics de este año: Adventures of nº 584 y 585, tampoco Man of Steel nº 106 y 107 ni Action nº 771 y 772.

De esto, el 771 se recupera en Superman de Pasqual Ferry (Planeta). El resto, inédito. 


Año 2001

Series regulares

Action Comics nº 773-784

Adventures of Superman nº 586-597

Man of Steel nº 108-119

Superman nº 164-175

Especiales

Lex 2000

Superman: President Luthor - Secret Files and Origins

World's Finest: Our Worlds at War

En Presidente Luthor se publican también: 

- los dos especiales de Luthor. 

- de Adventures of nº 581 solo dos páginas. En este caso, no tiene importancia porque ya fue publicado íntegramente por Norma. 

- de Adventures of nº 586 solo cuatro páginas. El resto del comic está inédito. 

- Man of Steel nº 108-110, Action nº 773, Superman nº 164 y 165 y dos páginas del 166.

Por tanto, este libro omite: Action nº 774 y 775 y Adventures of nº 586-588. 

De esto, el 775 se encuentra en ediciones posteriores: en JLA vol. 1 nº 5 (Planeta), en 75 años de Superman (ECC)... 


En Regreso a Krypton (Planeta) se sigue donde se ha quedado el libro anterior pero... de nuevo, también de una forma confusa. 

Para empezar, contiene Superman nº 166 y 167, Adventures of nº 589, Man of Steel nº 111 y Action nº 776. Cabe señalar que del 166 faltan dos páginas, pues se incluyen en el libro anterior. 

Por último, el resto del libro es una secuela que data de 2001. 

Entonces, este libro omite: Adventures of nº 590, Man of Steel nº 112 y Action nº 777. De esto, el 590 se encuentra en Las Aventuras de Superman, de Joe Casey nº 1 (Planeta). 

Y Superman nº 168, que es un pequeño cruce con Detective Comics, está en Batman: El Señor de la Noche nº 8 (Norma). 


En este punto, viene una historia (Infestation) que se desarrolla en las cuatro series regulares y que está completamente inédita. Son: Superman nº 169, Adventures of nº 591, Man of Steel nº 113 y Action nº 778.


Ahora, vuelven las curvas editoriales. En Mundos en guerra nº 1 (Norma) se publica Superman nº 171, Adventures of nº 593, Man of Steel nº 115 y Action nº 780. 

Del material inmediatamente anterior, el 170 se encuentra en un libro pequeñito que se daba por entonces con la compra de un periódico y, posteriormente, es publicado en Universo DC: Superman nº 3 (Planeta). El resto, el 592, el 114 y el 779, están inéditos. Incomprensiblemente, el 592 tampoco se incluye en el mencionado libro dedicado a Joe Casey

En los tres siguientes tomos de Mundos en guerra se recopila hasta Superman nº 173, Adventures of nº 595, Man of Steel nº 117 y Action nº 782, además del especial Our Worlds At War.  


El resto del material correspondiente a 2001 no fue publicado en su momento por Norma. Pero Planeta lo recupera en parte en Universo DC: Superman nº 5, que contiene Superman nº 174 y 175 y Adventures of nº 596. Por tanto, omite Adventures of nº 597, Man of Steel nº 118 y 119 y Action nº 783 y 784.

De esto, el 597, el 119 y el 784 se recuperan en Joker: Quien ríe el último nº 1-2 (ECC) 


Año 2002

Series regulares

Action Comics nº 785-796

Adventures of Superman nº 598-609

Man of Steel nº 120-131

Superman nº 176-187

El comienzo de 2002 se encuentra, de nuevo, en Universo DC: Superman:

- el número 5 contiene: Superman nº 176 y 177.

- el número 6 contiene: Superman nº 178-183. Además, incluye Adventures of nº 600.

El resto del material contemporáneo lo encontramos desperdigado en otras ediciones. 

De Action los números 786, 787, 788 y 792 están en Superman de Pasqual Ferry (Planeta). Se quedan inéditos el 785, 789-791. 

De Adventures of el número 599 está en el mencionado libro dedicado a Joe Casey. Se quedan inéditos el 598 y 601-605.

De Man of Steel, del 120 al 127 están inéditos. 


En este punto viene una saga que se desarrolla entre las cuatro series y que está en el mencionado libro Regreso a Krypton (Planeta). Contiene: Superman nº 184, Adventures of nº 606, Man of Steel nº 128 y Action nº 793.


En La batalla fin sin (Planeta) se recopila Superman nº 186 y 187, Adventures of nº 608 y 609, Man of Steel nº 130 y 131 y Action nº 795 y 796. 

Por tanto, queda inédito: 

De Action, el 794.

De Adventures of, el 605.

De Man of Steel, el 129.

De Superman, el 185.


"Pero... ¿y si yo tengo la edición de ECC?"

En la colección de seis tomos Superman: El nuevo milenio, en el tomo de Nuestros Mundos en Guerra y en los dos de Joker: Quien ríe el último se recopila el material de 2000 a 2002. 

En el caso de El nuevo milenio se trata de una recopilación centrada principalmente en la serie Superman. Esto supone que si Superman se cruza con el resto de series, como pasa en Y2K o en Regreso a Krypton, estas también se incluyen. Pero si no es el caso, se omiten. Por ejemplo, de los Action dibujados por Ferry hay varios que no son necesarios para la comprensión de Superman

Pese a esto, El nuevo milenio, junto a los otros tres libros, es la mejor recopilación que hay actualmente en España porque cubre desde Superman nº 151 hasta el 168 y del 170 al 184. Ciertamente, Universo DC: Superman también lo hace hasta el 183, pero se salta Emperador Joker y los dos especiales de Luthor... además, no respeta el formato original. 

Actualmente, no hay una edición integral de este periodo 2000-2002. Pero los libros de ECC lo recopilan casi todo y se pueden complementar con los de Norma (Las aventuras de Superman nº 1-3 y 10) y los de Planeta (Superman de Pasqual Ferry, Las aventuras de Superman, de Joe Casey nº 1, Universo DC: Superman nº 5 y 6, La batalla sin fin). Para los números que permanecen inéditos solo cabe buscar las ediciones americanas. Por suerte, el material inédito suele ser innecesario.

domingo, febrero 13, 2022

[Reseña] Superman Anual nº 1

Superman Anual nº 1 (Zinco).
Guion y dibujo: John Byrne

Portada: Mike Mignola

Edición española: Ediciones Zinco, 1995. 325 pesetas. 

Contiene Action Comics Annual nº 6 (1994).

★ ★ ★ Está bien

En 1994 DC Comics dedicó los anuales a presentar historias alternativas, enmarcadas bajo el título ElseWorlds (Otros Mundos). Y entre ellos está Action Comics Annual nº 6, el cual destaca por el regreso -puntual- de John Byrne a los cómics de Superman. 

La historia trata de qué pasaría si Superman, en lugar de llegar a la Tierra en la época actual, lo hubiera hecho durante la Revolución americana y cómo hubiera influido en el proceso de independencia respecto a La Corona Británica. 

La idea es similar a la de otros especiales de este estilo, como Kal, en el sentido de que ubica a nuestro protagonista en una época diferente. Para darle un toque de originalidad, aquí el kryptoniano que llega a la Tierra no es Kal-El, sino un tal Gar-El. Y este individuo usa sus poderes de forma autoritaria para conservar el estado actual de las cosas. 

Con el paso de las décadas, Gar-El envejece pero sigue vivo y tiene descendientes con mujeres humanas, los cuales a su vez también tienen hijos... y así es como en la actualidad nace uno de ellos, que recibe el nombre de Kal-El. A diferencia de su tatarabuelo, Kal-El se muestra crítico con el abuso del poder, con la censura... y busca colaborar con movimientos clandestinos que se oponen al tirano kryptoniano. Esto lleva al enfrentamiento entre ambos. 

Byrne insiste así en la idea de que Krypton y su gente no son precisamente afables, como ya hizo en su etapa como autor de Superman. De hecho, la frase "la gente se apartó de la vida, que se encerró en torres distantes" es una clara referencia a la visión de un Krypton frío y estéril que este autor aportó en su momento. En cierto modo, se podría decir que este relato entraría en la continuidad vigente... de no ser porque la explosión de Krypton tiene lugar un par de siglos antes de lo que toca. 

El desenlace de la historia también es bastante simbólico, ya que podemos relacionarlo con el final de la mencionada etapa de Byrne. Recordemos que Superman adoptó entonces una medida drástica: usar la kryptonita para matar a unos kryptonianos, lo cual le llevó a entrar en un periodo de arrepentimiento y exilio en el espacio. En esta ocasión, el autor le da una vuelta al asunto.   

La historia podía haber dado para mucho más. Pero por falta de espacio o de creatividad, se queda en una simple anécdota. 

En lo que se refiere al dibujo, nos encontramos con todo lo bueno y malo de Byrne. Hay cierta dejadez en algunas viñetas, mientras que otras están realmente detalladas. A su favor hay que decir que, al menos, no es de sus peores trabajos.

Como curiosidad, señalar que la portada de este anual, así como la de otras que salieron en 1994, fue dibujada por Mike Mignola. Algunas se pueden encontrar en el libro Universo DC de Mike Mignola (ECC, 2018).

LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Ediciones Zinco publicó este comic como Superman Anual nº 1. Hay que señalar que en la edición americana vienen dos historias, Legacy y Doomsday for the Fifth Dimension!, mientras que la edición española solo edita la primera. Por tanto, el segundo relato está inédito.